sábado, enero 22, 2005

Investigación / Internet, Intranets, Extranets ¿Son importantes en la empresa periodística?

Adjuntamos este material para su interpretación y análisis
Primero fue Internet, más tarde aparecieron las Intranets, llevando todos los beneficios de la red al terreno de las empresas y organizaciones; y finalmente las Extranets que aglutinan las dos anteriores y potenciándolas. Este artículo pretende reflexionar sobre la importancia de estos nuevos instrumentos de comunicación, colaboración e intercambio en la empresa periodística, como lo son ya en la empresa en general.


De todos es conocida la importancia de la Internet en el mundo de los medios de comunicación de masas. Se ha hablado y se sigue hablando de Internet como una nueva forma de comunicación de masas. Para algunos es el cuarto medio de comunicación, después de la prensa, la radio y la televisión y para todos se ha convertido en un auténtico fenómeno mediático, puesto que representa una revolución importante en la manera de transmitir y de recibir información y también en el alcance de esta información.
El fenómeno Internet ha revolucionado y revolucionará las tareas periodísticas y la propia profesión periodística. Se habla del periodista como el cartógrafo de la información, se lo ve como el guardia urbano de la información y este nuevo periodista debe mezclar su trabajo con el del documentalista; se afirma que el periodista deja de ser el intermediario vital que ha sido y sigue siendo en el periodismo clásico. Ya no es quien decide qué es noticia y qué se difunde. El periodista tiene en la actualidad una nueva fuente de información a la cual puede acceder directamente.
Ahora bien dejando a un lado la importancia de la Internet en los medios de comunicación de masas, tema ya bastante debatido, se intentará analizar otras formas tecnológicas y su utilidad en este mundo, -las Intranet y las Extranets-.

Intranets o las redes internas de comunicación dentro de la empresa
En los años noventa las redes de comunicaciones, son una de las tecnologías más importantes para el desarrollo de las empresas al igual que en la década de los años setenta, los grandes ordenadores centrales fueron los que soportaron el crecimiento comercial de las empresas y en los ochenta, los ordenadores personales fueron los que automatizaron las tareas de las oficinas.
El uso creciente de Internet como instrumento de comunicación y de distribución de la información, ha propiciado que las empresas se hayan planteado la posibilidad de utilizar los mismos servidores Web para difundir la información interna a través de las Intranets y para gestionar grandes volúmenes de datos.
Intranet es la aplicación de los estándares Internet dentro de un ámbito corporativo para mejorar la productividad, reducir costos y mantener los sistemas de información existentes.
Es una forma de poner al alcance de los trabajadores todo el potencial de la empresa, para resolver problemas, mejorar los procesos, construir nuevos recursos o mejorar los ya existentes, divulgar información de manera rápida y convertir a estos trabajadores en miembros activos de una red corporativa, o sea da al usuario la información que este necesita para su trabajo. Pretende que cada cual tenga la información necesaria en el momento oportuno sin que tenga que recurrir a terceros para conseguirla. Como puede verse una Intranet es una copia de Internet dentro de la empresa.
Así pues los diversos componentes de Internet pueden incorporarse a la Intranet, los grupos de noticias con la creación de grupos de debate internos con o sin moderador, que facilitan, como en Internet, una forma de comunicarse rápidamente, creando grupos de discusión, de intercambio de mensajes, de noticias internas, de proyectos. El FTP (File Transfer Protocol) o Protocolo de Transferencia de Datos, queda perfectamente integrado en una Intranet. También las charlas online (IRC Internet Relay Chat) a pesar de que son limitadas dentro de una organización o empresa pueden ofrecer ventajas por lo que respecta a las conferencias múltiples y mantener discusiones en tiempo real junto con el correo electrónico. Todo ello a través de un entorno Web que dará cohesión a todos los elementos de la Intranet.
Por lo tanto en una Intranet se pueden plasmar los dos grandes bloques de servicios o aplicaciones de Internet:
· Las que permiten la comunicación: correo electrónico con las listas de distribución, las News, Usenet o foros de debate, las Talk e IRC o charlas electrónicas, o Mbone o la transmisión de imágenes y sonido en tiempo real, todo ello entre los miembros de una misma empresa u organismo y de estos con el exterior,
· Y los servicios o aplicaciones que permiten investigar y encontrar información: FTP (File Transfer Protocol), o transferencias de ficheros, Telnet o acceso y consulta a ordenadores remotos, bases de datos, etc., todo ello en el ámbito interno de la propia empresa u organización, con empresas del mismo grupo, con empresas afines, o con cualquier otra que pueda interesarle.
Pero también permite crear y editar publicaciones impresas, en línea, archivos de artículos de publicaciones impresas, puede recoger informaciones de los distintos departamentos específicos, departamento jurídico, de relaciones públicas, de finanzas, de recursos humanos, para ponerlos al alcance de los usuarios, o bien para actividades promocionales, de publicidad, de marketing, de ventas, de servicio al cliente, o para crear equipos de trabajo, de seguimiento de proyectos, de discusión, entre otros.
La Intranet proporciona muchas ventajas a la empresa puesto que da la información necesaria para que sus empleados puedan realizar su trabajo, pero esta información para ser útil debe estar muy bien estructurada y organizada y se debe tener en cuenta el principio de que mucha información no es sinónimo de eficacia, sino que la calidad tiene que primar sobre la cantidad, evitando la saturación. Para ello es necesaria una buena planificación en el momento de creación de la Intranet y que todos los trabajadores de la organización o empresa conozcan las directrices a seguir en el uso de los servicios ofrecidos por ella, en la forma de acceder y de suministrar información y la coordinación entre los distintos departamentos.
Las Intranets por lo tanto, pueden ayudar al intercambio de información de datos, ideas, entre trabajadores de una empresa de todos los niveles. Se trata de compartir información no de acapararla y adaptarla a las necesidades de los usuarios.
Una Intranet bien diseñada puede ahorrar tiempo y dinero, ya que reduce drásticamente los costos y el tiempo de los procesos de generación, duplicación y uso de los datos.
¿Pero todo ello es importante para una empresa periodística? Evidentemente como toda empresa en general, la empresa periodística puede beneficiarse de todo lo expuesto anteriormente con la creación de una Intranet. Ahora bien ¿Cómo puede mejorar el proceso documental? O mejor dicho ¿Es útil la creación de una Intranet para la mejora de la Documentación Periodística? ¿Qué ventajas proporciona?
Hemos visto que una Intranet permite difundir mejor los servicios y la información de la propia empresa, poniendo en contacto a todos los trabajadores de la empresa y a estos con el exterior, pero además la Intranet actúa como elemento básico o red de distribución de la información, mediante la aplicación de instrumentos de búsqueda documental. Es en este sentido, -el del acceso a la información-, que las Intranets son importantes para los servicios de documentación en general y a los periodísticos en particular.
Los servicios de documentación periodística o departamentos de documentación de los distintos medios de comunicación pueden crear y son los adecuados para hacerlo, los distintos accesos a páginas web útiles para que los periodistas puedan realizar su tarea, buscando datos, documentando la información, buscando fuentes de información, valorando y analizando los datos, desde su propio lugar de trabajo y a través de su ordenador. También estos servicios o departamentos son los pueden facilitar el acceso a las bases de datos existentes mediante aplicaciones de búsqueda documental y diseño de sistemas de acceso a la información y la creación de otros servicios y productos teniendo en cuenta las necesidades de los propios usuarios.

Extranets o redes externas de colaboración
A principios de los noventa Internet supuso una gran revolución, a continuación Intranet fue el siguiente paso para aprovechar los recursos y la tecnología de Internet pero en el ámbito de las empresas u organizaciones y actualmente Extranet; aunque la diferencia con la Intranet sea difusa puesto que es la intersección de distintas Intranets, parece que es el futuro, con la integración de las redes anteriores, que permitirá una revolución en la estructura y operaciones comerciales de las empresas, instituciones y organismos públicos y privados.
Una Extranet es una red externa de colaboración que utiliza también la tecnología Internet. Para algunos es una parte de las Intranets de la empresa que se hacen accesibles a otras empresas u organizaciones. Es una conexión entre empresas a través de Internet, una herramienta que permite la colaboración entre empresas. Son comunicaciones entre empresa y proveedores, de empresa a empresa, de empresas a consumidores.
Las Extranets son el puente entre la red pública Internet y las redes privadas corporativas o Intranets, o sea un canal que conecta múltiples y diversas organizaciones en línea, donde las que comparten información puedan comunicarse con el fin de conseguir los objetivos comerciales señalados.
Las aplicaciones de esta red pueden ser entre grupos de empresas que comparten la misma información o las mismas ideas, entre empresas que participan o colaboran en el desarrollo de alguna nueva aplicación, para los catálogos de productos, para la gestión y el control y desarrollo de un mismo proyecto de trabajo, para programas de formación, para que proveedores y clientes intercambien ofertas, promociones, que asociaciones, universidades o la misma administración participen en actividades como gestión de bolsas de trabajo, prácticas de investigación, programas de formación.
Estas aplicaciones son igualmente válidas para las empresas periodísticas. En el ámbito de la documentación periodística, las Extranets podrían ser muy útiles para que los recursos documentales pudiesen ser utilizados por distintas medios de comunicación de masas, creándose un gran servicio, centro o departamento de documentación útil para todos los medios, que permitiese la no repetición de procesos documentales.

Fases para la creación de Intranets y de Extranets
Las fases más importantes a tener en cuenta para la creación de la Intranets y Extranets son:
1. Información sobre la empresa u organismo, que permitirá marcar los objetivos y su utilidad como herramienta para lograr objetivos empresariales y valorarlos.
2. Definir e identificar la tipología de productos, servicios y comunicaciones que formaran parte de la Intranet o de la Extranet.
3. Analizar los aspectos legales, la seguridad y la protección y acceso a los datos e informaciones.
4. Analizar los costos y los beneficios de su creación.
5. Diseñar, crear los enlaces o vínculos e incorporar, si se cree oportuno, herramientas multimedia, audio, vídeo, animación, aplicaciones tridimensionales, interactivas, de realidad virtual, que transformen la Intranet o la Extranet .
Tanto las Intranets como las Extranets, son herramientas de futuro para la empresa en general y para la empresa periodística en particular, son la puerta del mercado en red, del comercio electrónico, de nuevas formas de comunicación en el seno de las empresas y de las organizaciones, nuevas formas de transmitir información. Son la consecuencia lógica de la universalización de Internet.

BIBLIOGRAFÍA

-CONESA, Alícia-RULL, Imma. “L’ evolució dels sistemes documentals al departament de Documentació de TVC: el canvi de Mistral a Airs i el repte d’Intranet”. En: 6es. Jornades Catalanes de Documentació. Barcelona: Socadi, Col. Legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya, 1997. 225-235pp.

-FUENTES y PUJOL, Mª Eulàlia. “La información en Internet”. Barcelona: Cims, 1997. 240p.

-HOLTZ, Shel. “INTRANET como ventaja competitiva”. Madrid: Anaya Multimedia, 1997. 354p.

-”L’Intranet s’impose dans l’enterprise”. En: Archimag, nº 105, juin 1997.25-29pp.
-MARTIN, Philippe. “Intranet. Présentations technique et perspectives”. En: Documentaliste-Sciences de l’Information, vol. 33, nº 4-5, 1996. 207-213pp.

-SANCHEZ MONTERO, José Antonio. “Hacia una optimización de los recursos Internet en la empresa”. En Revista Española de Documentación Científica, nº 20, 1, 1997. 52-59pp.

viernes, enero 21, 2005

Análisis / Regionalización y desarrollo

Para tener una base más amplia sobre la regionalización, adjuntamos el análisis hecho por el historiador Javier Tantaleán Arbulú, en su libro "Regionalización y Desarrollo".
1. REGIONALIZACIÓN Y DESCENTRALISMO: BASES PARA UN PROGRAMA POLÍTICO DEL SIGLO XXI

El presente ensayo tiene por objetivo proponer una estrategia de desarrollo regional como base para la transformación de las estructuras sociales, económicas y políticas del país a partir del actual proceso de Regionalización y descentralización y que tenga como eje a los Gobier­nos Regionales.
Fuente de la imagen:



Partimos de considerar que la Regionalización y descentralización del país es una de las reformas más importantes que se ha producido en todo este mas de siglo y medio de vida republicana y que pone en tela de juicio todo el sistema político y económico de injusticia que ha llevado a nuestro país a la miseria y violencia social.
Para que un proyecto político sea viable en las circunstancias ac­tuales en que todos los Partidos están inmersos en una crisis ideológica y programática, se debe partir de las tendencias reales de la sociedad peruana que se expresan en la lucha por la Regionalización y descentralización del país y elevarlo al nivel de transformación revolucionaria de la sociedad.
Entendemos la revolución regional como el cambio de las estruc­turas económicas, sociales y políticas, que se han constituido por el desarrollo capitalista centralizado del país y que ha ocasionado
La primera parte de este ensayo pone en relieve la actualidad de las tesis apristas referidas al regionalismo económico y a la reforma del Estado que se formularan en los años veinte y treinta. La segunda parte se refiere al actual proceso de Regionalización y descentralización como base para un nuevo programa político de transformación social.
La tercera parte diseña los lineamientos programáticos de la revolución regional. Finalmente, la cuarta parte propone las bases de la lucha política actual a partir de la defensa y consolidación del proceso de Regionalización.
Este ensayo constituye una formulación inicial y señala las líneas matrices que deben ser debatida, ampliadas y precisadas para que efectivamente el pueblo pueda asumir estas banderas con el convencimiento que lo llevara a la emancipación social con libertad.

2. LAS BASES PROGRAMÁTICAS FUNDACIONALES DEL PAP
Las Bases Programáticas del APRA tienen su origen en el Primer Congreso Nacional del Partido Aprista Peruano que se realizó en la ciudad de Lima, en agosto de 1931.
Este Congreso estuvo conformado por las Delegaciones de los Comités Departamentales, Provinciales y los Sindicatos de los trabajadores Manuales a Intelectuales. La agenda era formular el Programa Oficial de Gobierno conocido como “PLAN DE ACCIÓN INMEDIATA O PROGRAMA MÍNIMO”.
La noche del jueves 20 de Agosto del año 1931, en su Discurso ante el Pleno del Congreso Nacional del Partido Aprista, Víctor Raúl Haya de la Torre califico al mismo de histórico, según el: «Debe sentar las bases doctrinales de aplicación para el Perú de los principios fundadores del APRA que hace siete anos quedaron sintetizados en sus cinco primeros enunciados continentales».
Mas adelante señala que: “Es pues, de este Congreso que saldrá el verdadero programa, la genuina doctrina política aprista y su plan de acción inmediata de Gobierno, que ha de regir en adelante y a los cuales tendremos que sujetarnos todos”.
Este documento programático es de singular importancia por su trascendencia histórica y su vigencia puesto que allí se plantean las tesis sobre la cuestión regional.
¿Cuales son esas bases programáticas fundacionales del APRA que hoy parecen olvidadas y que son el punto de partida para la formulación de un nuevo programa para el siglo XXI?
Revisemos a continuación:
El regionalismo económico
La primera parte del Programa se refiere a la «Estructura económico‑político‑social del Estado», allí se señala la necesidad de modificar la demarcación política del territorio nacional con un criterio fundamentalmente económico.
La tesis respecto al Regionalismo económico y el Descentralismo, Víctor Raúl la formula de la siguiente manera: «... consecuencia fundamental también de nuestro concepto económico de la política es lo que nosotros llamamos el regionalismo económico. Nosotros consideramos que es preciso la investigación previa de la realidad nacional, de la apreciación geográfico‑económica de la región. Sobre la región económica hay que erigir la región política.
Sobre el descentralismo Haya de la Torre precisa a continuación: “Este Regionalismo económico envuelve, pues, el llamado descentralismo es decir, lo implica, lo supone, va mas allá de el, porque lo garantiza mejor y no lo presenta como un fin, siendo el descentralismo en su un medio. De modo, pues, que la región económica es nuestra forma de acción descentralista, y dicho sea de paso, el aprismo que ha sido desde su fundación descentralista es y será descentralista».
Seguidamente afirma que: “el Regionalismo económico hará la delimitación política de las regiones de acuerdo con sus zonas de producción de riqueza. Sobre el regionalismo económico se establecerá el regionalismo político sin perder las líneas de la unidad nacional y sin perder la cohesión armónica de las Regiones con el Estado central. Nosotros sostenemos que en todos los órdenes de la administración debe primar el concepto económico de Región a fin de dar independencia económica, en cuanto se pueda, a cada Región y sobre esa base erigir nuestra administración y políticas educacionales. Una nueva demarcación política tendrá que hacerse alguna vez».
En el «Manifiesto de Febrero de 1932», el PAP precisa sobre el problema del regionalismo económico y la organización técnica del Estado, allí se señala: “Dos puntos son fundamentales al cumplimiento de la gran tarea histórica que el Aprismo se impone realizar para la reorganización total de la vida nacional, económica y política: El estudio y la división de las diversas regiones económicas del país y la organización técnica del Estado».
Para llevar adelante una nueva demarcación política del país de acuerdo a Regiones económicas y reorganizar el Estado técnicamente supone el estudio, la investigación de la realidad nacional. Por ello, Haya de la Torre plantea que: “El Regionalismo económico supone la investigación y clasificación científica de las diversas Regiones del país», de acuerdo con la realidad geográfica, grado de desarrollo de la producción, posibilidades, zonas de mercados próximas, etc. Esta clasificación que si se intentara empírica y fragmentariamente sería peligrosa, sólo puede hacerse mediante un estudio detenido y profundo, apartado de las apariencias infundadas, de verificaciones experimentales. El Congreso Económico representativo de todos los grados, aspectos y Regiones de la economía nacional, sería la única entidad capaz de afrontar esta cuestión de importancia esencial para el futuro del país

“Clasificadas las regiones, divididas geográficamente desde el punto de vista económico, la legislación regional sería su obvia consecuencia. Con ella el descentralismo ‑medio y no fin en política‑ devendría resultado ineludible”.
Las primeras conclusiones de estas tesis fundacionales del PAP podemos sintetizarlas de la siguiente manera:
1. Sobre la región económica hay que erigir la región política.
2. Que el desarrollo económico de una Región determina su demarcación política y no al revés.
3. La región económica es la forma de acción descentralista y que la constitución de Regiones económico‑políticas permitirá la descentra­lización.
4. Que la constitución de las Regiones no implica que la unidad nacional se pierda.
5. El concepto económico es la base para el desarrollo de la independencia econ6mica de cada Región.
6. Que el establecimiento de las Regiones que el país requiere implica la investigación detenida de la realidad en contraste con el empirismo y la improvisación.

La autonomía económica y administrativa de estas Regiones
Respecto a la autonomía económica y administrativa, en el “Plan de Acción Inmediata o Programa Mínimo”, se puntualiza lo siguiente:
“Daremos autonomía económica y administrativa a las regiones en que se divide el país... Para la descentralización económica la Ley fijara la Renta que corresponde recaudar y percibir a las regiones y las que corresponda al poder Central”.
En el Discurso‑Programa de la Plaza de Acho, se hace mención que “La región económica es nuestra norma de acción descentralista» y “La independencia de la Región tiene su base en la región económica, en la capacidad de generar sus propios recursos».

La segunda conclusión que plantean estas propuestas serian:
1. Las Regiones deben tener autonomía económica y administrativa.
2. Las Regiones deben percibir y recaudar las rentas que la Ley establezca.
3. La autonomía económica de las Regiones tiene su base en la capacidad de generar sus propios recursos.

Descentralización administrativa
El «Programa Mínimo» de 1931, establece los aspectos centrales de las relaciones entre el poder político y la decisión de la administración en el nivel central y regional.
En este documento se señala lo siguiente: «Por la descentralización administrativa cada uno de los poderes regionales organizados funcionalmente, asumirán las facultades administrativas que actualmente ejerce el ejecutivo en los asuntos que atañen exclusivamente a la circunscripción que representan, decidirán las cuestiones administrativas sin que el poder central revise sus actos y designarán su personal burocrático. El poder central conservará las facultades de acudir en los asuntos que interesan a dos o más regiones y en lo que atañe a todo el país».
En el “Manifiesto de 1932” se precisa la idea de la organización funcional del poder regional; «así como el Municipio funcional representaría el Gobierno Local inmediato de una región económica o de una parte de ella, el Parlamento funcional representaría el total de regiones económicas, o sea la Nación. Ya el regionalismo económico es punto de partida para la representación funcional en el Parlamento desde el momento en que la división territorial se haría de acuerdo con la realidad del trabajo productivo actual o posible de cada región».

La tercera conclusión que podemos sacar de estas ideas sería:
1. Que el Poder Regional se organice funcionalmente y ejerzan las facultades administrativas que actualmente corresponden al ejecutivo.
2. El Poder Regional designa su personal y sus decisiones administrativas no son revisadas por el poder central.
3. La representación funcional en el Parlamento tiene su base en el trabajo productivo de cada Región.
La reforma del Estado
También en el «Manifiesto de 1932» el PAP precisa el rol del Estado cuando se dice «según el programa del Partido Aprista Peruano, la posición actual del Estado que, económicamente esta sujeto a la influencia económica extranjera, dependiendo casi íntegramente de las fluctuaciones de esa economía, debe pasar a ser representativo de los intereses económicos de las mayorías nacionales».
En el Discurso‑Programa se hace referencia a la concepción que tiene el APRA sobre el Estado, allí se señala que es necesario reorganizar el Estado sobre la base del concepto económico de la política y naturalmente para reparar los errores del pasado sobre la base de los técnicos. La concepción del Estado se resume en la afirmación que hace Haya de la Torre: «Nosotros los Apristas propiciamos un nuevo tipo de Estado, basado no en el ciudadano como cantidad, sino en el ciudadano como calidad. Por eso nuestro Estado tenderá a ser un Estado de participación de todos aquellos que de una a otra forma contribuyeron con su trabajo es decir a la formación de la riqueza nacional.
Queremos un Estado en el cual cada hombre participe sin abandonar su función vital de trabajador; queremos un Estado en el cual el Experto y Técnico dirijan las actividades estatales a fin de enrumbar científicamente hacia un nuevo camino que resuelva nuestros grandes problemas».
La Regionalización del país implica la reorganización del Estado y sus funciones. Por ello se planteó que el regionalismo económico implica a su vez la reorganización técnica del Estado. Un Estado basado en los productores organizados que participen directamente en la conducción de las actividades estatales con el objeto de resolver los grandes problemas de nuestra patria.

Las Bases Programáticas del APRA
Hemos realizado una revisión sumaria de las principales tesis políticas primigenias del Partido del Pueblo en tanto estas tienen una vigencia fundamental para ser retomadas en su verdadera dimensión en las condiciones actuales en que muchas de ellas están desactualizadas por la propia dinámica del desarrollo de la formación económico social peruana experimentada en las décadas pasadas.

Resumimos estas tesis en lo siguiente:
1. La propuesta político programática del Partido Aprista formulada en la década del veinte tienen plena vigencia en el actual período de desarrollo del proceso de Regionalización y descentralización.
2. En ese sentido, dicho proceso es la continuidad de las tesis primigenias del APRA que el propio desarrollo de la sociedad peruana ha puesto a la orden del día y que por consiguiente debe ser actualizada programáticamente para este nuevo período histórico.
3. Los avances en teoría y praxis del proceso de Regionalización deben ser asimilados como punto de partida para un nuevo programa de transformación social y que permita la dirección y conducción de los intereses históricos de los trabajadores cuyo objetivo es lograr la justicia con libertad.
4. Dos son los aspectos centrales que deben ser desarrollados en un nuevo programa que revitalice las Banderas revolucionarias del Partido del Pueblo: la reorganización total del Estado que permito el ejercicio del poder político por los trabajadores y la reorganización de nuestra economía a partir de las Regiones con autonomía política, económica y administrativa.

3. EL PROCESO DE REGIONALIZACIÓN ACTUAL COMO BASE PARA UN NUEVO PROGRAMA POLÍTICO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Las principales propuestas para transformar el país fueron elaboradas en la década del veinte con el surgimiento de los Partidos políticos que han tenido determinante actuación a influencia en las sub siguientes décadas. Ellos son el Partido Aprista fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre y el Partido Socialista fundado por José Carlos Mariátegüi.
Sin embargo, el país ha tenido importantes cambios en su estructura econ6mica, social y política sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial. Este proceso de desarrollo tiene su base en la variación del modelo de acumulación de capital que hasta los anos treinta fue básicamente primario exportador y que a partir de la década de los cuarenta se desarrolla un proceso de industrialización dependiente, siguiendo las propuestas de desarrollos cepalinos; sustitución de importaciones.
A consecuencia de lo anterior se establece un modelo de desarrollo urbano industrial el mismo que va acompañado de la disgregación de las relaciones de producción pre capitalistas que eran mayoritarias en nuestro país, y que luego tiene como consecuencia un proceso de migración del campo a la ciudad dando origen a la aglomeración urbana en las principales ciudades de la Costa y generándose los problemas de macrocefalia y de un mercado interno propicio para el desarrollo de la industria.
Dicho proceso tiene impacto en la estructura social, configurándose una nueva composición del mismo no sólo al nivel de las capas sociales dominadas sino también dominante, por lo que las normas de dominación y de legitimación fueron puestas en cuestión. Con el proceso de los grandes movimientos campesinos y otras formas de lucha, las expresiones políticas y sociales van dando cuenta de los importantes cambios en la sociedad peruana. Los movimientos surgidos de esta nueva configuración de la estructura social ponen en cuestión los postulados programáticos de los Partidos constituidos en los años veinte y traen como consecuencia el surgimiento de nuevas agrupaciones políticas que lideran estas causas.
Con el golpe militar de 1968, por el General Juan Velasco Alvarado que inicia un conjunto de reformas, termina una etapa de cambios en la sociedad peruana. El Estado oligárquico llega aparentemente a su fin, esta casta social es depurada como fracción en el Estado; se depura en sentido capitalista.
La fracción terrateniente‑gamonal es liquidada con la reforma agraria eliminándose las relaciones no capitalistas de producción que aun persistían. La constitución de la economía peruana es básicamente capitalista y se produce un importante crecimiento de sus sectores urbano industriales expresándose socialmente en el desarrollo de los nuevos movimientos en donde la clase trabajadora pasa a liderarlos. Las grandes movilizaciones nacionales de la década del setenta contra el Gobierno Militar son la expresión social más importante de la organización de los pobladores generándose consecuentemente múltiples formas de organización vecinal que juegan un papel importante en la lucha frente a las políticas estatales.
Es así que gran parte de líneas básicas programáticas de los Partidos políticos son absorbidas por el propio desarrollo y necesidades de la sociedad peruana y por las reformas implementadas por el régimen militar de la década del setenta. Esta crisis programática es consecuencia de: La reforma agraria, la nacionalización de las empresas imperialistas, la reforma de la educación, del sistema financiero, la reforma del Estado y su rol empresarial, etc.
El epílogo de este proceso se expresa en el plano jurídico y constitucional. La Asamblea Constituyente de 1979, aprueba una Constitución política que recoge los cambios operados en esta etapa uno de cuyos aspectos más importantes es, sin duda, la Regionalización y descentralización del país. “La Revolución Francesa» cuya similitud no tuvo nuestro país se produjo en forma impactante en nuestra sociedad durante estas décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, en la década del ochenta se van a producir importantes acontecimientos políticos de repercusión mundial, la crisis del sistema capitalista iniciada en los años setenta luego de un período de prosperidad y crecimiento se profundiza en esta ultima década sobre todo en los países centrales más importantes como Estados Unidos a Inglaterra.
Pero uno de los hechos más significativos es, el desmoronamiento de los países socialistas y previo a ello la declinación de los faros ideológicos de las izquierdas marxistas que los llevo a la desocupación en ese sentido y a su crisis interna.
Hoy, en los inicios de la década de los noventa y final de este milenio, los Partidos políticos del Perú se encuentran en una profunda crisis ideológica. Los planteamientos programáticos están desfasados de la nueva realidad del país. No se ha producido la renovación y actualización de ellos. La velocidad de los cambios producidos en la sociedad peruana han puesto en crisis nuestra estructura económica, el actual modelo de acumulación de capital, patrón de crecimiento y los ensayos de estabilización de corte fondomonetarista. La propia teoría económica se encuentra entrampada en clásicos análisis y modelos que en lugar de superar las crisis cíclicas del capitalismo lo profundizan.
A nivel de estructura social en nuestro país han surgido nuevos sectores sociales que han replanteado los viejos esquemas tanto funcionalistas como marxistas‑leninistas.
Estos nuevos sectores sociales han constituido nuevas formas de organización en las distintas áreas de la estructura social planteando nuevos mecanismos de representación social, política y de sus relaciones con la institucionalidad estatal. A este fenómeno lo denominan algunos, el desborde popular de la institucionalidad. Por otro lado, los niveles de violencia social y política se han incrementado hasta el extremo de tener a mas de la mitad del territorio nacional en estado de emergencia, ello como resultado de la guerra interna que sacude al país y la agudización de las contradicciones sociales producto del hambre y la miseria estructural así como de las políticas económicas fondomonetaristas.
A nivel de la representación de los Partidos políticos, estos han demostrado incapacidad para transformar sus niveles de organización y de representación para adaptarse a los cambios producidos en la base social, convirtiéndose en estructuras burocráticas, básicamente electorales y en muchos casos de clientelismo político sobre todo en los momentos que tienen acceso a los mecanismos institucionales del Estado.

El proceso de Regionalización y la crisis del Estado
Una de las tesis más consistentes con respecto a la crisis del Estado, es aquella que señala que es producto de la separaci6n entre sociedad política y sociedad civil. Es decir, el Estado no representa a la sociedad, estas han variado en su estructura social tanto cualitativa como cuantitativamente y, por lo tanto, los mecanismos de dominación y legitimidad están en cuestión. A ello hay que agregar que la crisis del Estado es, también, la crisis del patrón del poder político, en tanto el poder esta concentrado y tiene como su eje al Estado.
Este fenómeno de la crisis del Estado no es particular del Perú, es un proceso que se esta produciendo en América Latina frente a lo cual se han iniciado importantes debates y por consiguiente propuestas y acciones para superar esta situación. Las salidas que se plantean a este fenómeno de crisis del Estado son la reforma, la reestructuración, democratización y la modernización del Estado.
Esta crisis tiene diversas formas de expresión, la centralización de las decisiones y de la administración publica es una de ellas con su correlato de burocratismo, corrupción a ineficiencia. Los mecanismos institucionales de dominación ya no son eficaces. Las instituciones como el Poder judicial, diversas instituciones de servicios públicos entre otros están desacreditadas por la inmoralidad y corrupción.

La democratización del poder político
El proceso de Regionalización y descentralización es una redistribución espacial del Poder político al constituirse cada una de las Regiones. Esta redistribución del Poder genera ejes políticos que reordenan en cada Región la practica de las agrupaciones políticas y sociales en un nuevo espacio de actividad socioeconómica. El nuevo orden creado en el espacio regional pone en discusión las practicas políticas que el centralismo ha constituido en todas estas décadas de vida republicana.
El proceso así expuesto, es conflictivo, en la medida que los reacomodos de las nuevas formas de poder implican perdidas y ganancias para las agrupaciones políticas, sobre todo para aquellas que tradicionalmente la ejercen desde la Capital de la Republica. A nivel del poder económico tanto en la Capital como en las Regiones inexorablemente tienen que reordenarse en tanto que los Gobiernos Regionales hacen gestión gubernamental en el rubro de las inversiones y decisiones de orden económico‑financiero.
En el ámbito de la estructura de poder de los Partidos políticos, el proceso de Regionalización y descentralización tiene un impacto importante que no se percibe ni alcanza a comprender por el momento. La estructura orgánica de todos los Partidos están diseñados en función del ejercicio centralista de la política. Las direcciones nacionales y los dirigentes mayores están en Lima y allí se toman las decisiones políticas, en tanto el poder esta concentrado, y sus niveles provinciales solo son una correa de transmisión para efectos de las campanas políticas electorales. Con la Regionalización la figura es totalmente diferente; la desagregación del poder político central y su constitución a nivel regional, establecerá una nueva estructura de poder político nacional‑regional, potenciando comités políticos provincianos a nivel de Regiones en desmedro de su dirección nacional y bases capitalinas.
Esta nueva situación en los Partidos políticos, les permite autonomía a las bases partidarias agrupadas regionalmente, reactivándose y generando consiguientemente una nueva dinámica política por su responsabilidad en el frente regional.
En ese sentido, las expresiones políticas tanto a nivel del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo están también replanteadas ya que progresivamente perderán el poder político que representan. El Consejo Regional y la Asamblea Regional ejercen hoy parte del poder político que anteriormente concentraban estas instancias del poder central.
Por estas razones, las elites partidarias de la Capital que ejercen las practicas políticas, tanto a nivel gubernamental como a nivel de las direcciones nacionales y los gremios sindicales y empresariales no les parece bien el proceso de Regionalización y descentralización, ya que el mismo debilita su poder. Consecuencia de ello son los actuales conflictos político‑partidarios que en algunos casos ha llevado a agudizar la crisis en curso de los Partidos, que se manifiestan en expulsiones y direcciones paralelas en las Regiones. Unas que obedecen a Lima y otras a las Bases regionales.

La redistribución de los recursos económico financieros
La legislación regional vigente, establece la redistribución del presupuesto publico, de los servicios financieros, de la tributación, de la gestión empresarial estatal y de los grandes proyectos especiales de desarrollo.
No es un proceso exclusivamente de descentralización administrativa como algunos sectores de opinión califican, o tergiversan al proceso de Regionalización y descentralización. El presupuesto publico se administración y ejecutara de manera descentralizada a través de los Gobiernos Regionales. Se aprueba el Presupuesto Nacional por Ley y cada Gobierno Regional por el mismo procedimiento aprueba sus respectivas normas de gestión publica y fiscal.
De igual modo, a través de la normatividad complementaria, los servicios de intermediaci6n financiera tienen un carácter regional, impidiendo la descapitalización de la Región y la transferencia de recursos a la Capital. Asimismo, dispone que los recursos financieros se reinviertan, constituyéndose consiguientemente un circuito financiero interno en cada una de las Regiones.
Por otro lado, la legislación también otorga a los Gobiernos Regionales la total administración de los impuestos a la renta y al patrimonio, dejándose abierta la posibilidad de crear mediante delegación de facultades legislativas otros impuestos así como nuevos tributos de especifica aplicación regional.
Las Leyes de creación de las Regiones, disponen la transferencia de las empresas estatales a la administración regional, asumiendo estas el integro de la gestión empresarial. Legalmente los Gobiernos Regionales tienen la potestad de crear y/o modificar empresas de diferentes tipos en el ejercicio de su actividad empresarial regional.
Finalmente, los proyectos especiales de desarrollo ubicados en el ámbito de las Regiones se han transferido a los Gobiernos Regionales respectivos, por Canto la gestión de los mismos es íntegra responsabilidad de ellos. Resumimos: atacando todos los frentes, irreversiblemente, las Regiones tendrán su propia dinámica económica, política y social.

4. LINEAMIENTOS PROGRAMÁTICOS DE LA REVOLUCIÓN REGIONAL
El actual proceso de Regionalización y descentralización, es una respuesta frente al centralismo, la concentración y la aglomeración urbana que caracteriza a la sociedad peruana. Es una transformación económica, social y política de una forma de capitalismo centralizado hacia un capitalismo descentralizado, más equilibrada y armónica. Este reordenamiento de la sociedad peruana plantea dos vías: una estatal capitalista y otro popular y revolucionaria, puesto que esta transformación puede tergiversarse hacia una nueva forma de articulación capitalista dependiente descentralizada que reproduzca a nivel regional los patrones de crecimiento económico y los modelos de acumulación de capital que hoy hacen crisis cíclica o en su caso, como debe ser, hacia un nuevo modelo de desarrollo que signifique simultáneamente una descentralización socializada del poder económico y político como transición hacia un nuevo tipo de sociedad con libertad y justicia social.
Sin embargo, este proceso no ha sido suficientemente evaluado por los Partidos políticos en general; en sus Planes de Gobierno y sus propuestas programáticas. El proceso de Regionalización sólo constituye un capítulo mas o una reivindicación y en el mejor de los casos una democratización tibia y limitada del Estado. No es el momento para profundizar la crítica a las tesis que hoy plantean los Partidos, tanto para la coyuntura como para el largo plazo. La mayoría de estas propuestas aun están entrampadas ideológicamente en modelos tradicionales y en algunos casos como el Partido del Pueblo de sobreponerse a las nuevas tendencias reales de la sociedad peruana. Por esa razón; no les es posible ver en este nuevo movimiento las perspectivas viables de transformación, las mismas que están presentes en el proceso crítico que esta sufriendo nuestra estructura económica, social y política.

Estrategia para la transformación de la estructura económica de la sociedad
Partimos señalando que‑ el carácter estructural de la cuestión regional, tiene dos características: 1) Una infraestructura física espacialmente ubicada de difícil traslado, compuesta por ciudades, vías de comunicación, minas, puertos, fabricas, energía y población aglomerada alrededor de dicha infraestructura; 2) Patrón de crecimiento y funcionamiento de la economía cuyo cambio sólo es posible en base a las grandes decisiones políticas en el plano de la producción, propiedad, regulación estatal, distribuci6n, es decir del poder económico y político.
Este proceso hace posible la transferencia de recursos humanos, y financieros del interior a la Capital. Es la centralización de los flujos económicos, de los excedentes mineros, agropecuarios, pesqueros; centralización estatal, de casi todos los impuestos.
Los efectos de la centralización de los flujos económicos son dobles: 1) Disminución de la posibilidad de inversión en las Regiones donde se generan los excedentes; 2) Centralización en Lima de las decisiones de asignación a inversión de ingresos y excedentes cuyo criterio es la rentabilidad mayor con el menor riesgo posible.
Frente a esta situación la Regionalización y descentralización del país es una respuesta que ataca todos esos frentes descritos y que requiere ser asumida como una propuesta de transformación de la sociedad, siempre y cuando se diseñe una estrategia que la conduzca a ella, que permita en primer lugar que no fracases que no sea un simple reacomodo de un desarrollo capitalista descentralizado que reproduzca en las Regiones la crisis cíclica del capitalismo; y, en segundo lugar, que establezca las bases de un nuevo desarrollo largo y sostenido que transforme las estructuras hacia un nuevo tipo de sociedad. Ello implica asumir una alternativa programática que conduzca el proceso de Regionalización hacia los objetivos de una nueva estructura económica, o sea una estrategia de desarrollo regional autónoma a integrada. En otras palabras una nueva estrategia de poder político y económico.
Cuales son las características de esta estrategia de desarrollo regional‑autónomo a integrado? Significa, en primer lugar, romper con el modelo de acumulación de capital nacional regional y con el patrón de crecimiento primario exportador semi industrial que ha caracterizado nuestra economía.
Este patrón de crecimiento primario exportador semi industrial dependiente (PESID), deja de lado el desarrollo de las fuerzas productivas internas del país y produce un falso desarrollo industrial en tanto se hace sobre la base de tecnología a insumos industriales importados. Al crecer la economía necesita mayores reservas en dólares, lo que al agotarse produce una crisis en la balanza de pagos ocasionando todos los «desequilibrios» que caracterizan las cíclicas de nuestra economía. Por otro lado, el modelo primario exportador esta sujeto a los precios internacionales y a la división internacional de trabajo. A1 cambiar esta división internacional y los precios por la necesidad de la economía capitalista internacional nuevamente repercute en nuestra balanza de pagos con las consecuencias antes señaladas.
Una estrategia de desarrollo regional autónoma significa romper con el PESID estableciendo un nuevo patrón de crecimiento a partir de las Regiones. La propuesta es el desarrollo de un patrón de crecimiento exportador, no primario, agroindustrial autónomo que permita generar varios circuitos internos regionales integrados y complementarios entre ellos, de acumulación de capital que posibilite la reinversión y el crecimiento regional nacional.
Como puede observarse, no se trata de establecer un desarrollo autárquico en las Regiones, muy por el contrario, implica las interrelaciones económicas de las Regiones, la maximización de las ventajas comparativas regionales que permitan un intercambio ventajoso interregional dentro de una propuesta de desarrollo nacional‑regional a partir de las Regiones.
En este sentido, se trata de priorizar el desarrollo agroindustrial en las Regiones, la especialización y complementariedad productiva, una división del trabajo interregional, el use intensivo de la mano de obra, insumos nacionales y tecnología intermedia, ello hasta donde sea posible. Es decir, un desarrollo industrial basado en los propios recursos de las Regiones y de sus fuerzas productivas.
Esta propuesta implica replantear la concepción de desarrollo regional y los esquemas clásicos de planificación del desarrollo. La reorientación del tipo de desarrollo productivo en las Regiones es un problema de poder, puesto que significa en primer lugar enfrentarse con los intereses económicos tradicionales que han manejado el país; las propuestas en curso de los nuevos sectores económicos que han surgido en estas últimas décadas y en general de las propias tendencias centralistas. A nivel de cada Región en esta primera etapa del proceso ha comenzado a constituirse lamentablemente una nueva trama de intereses que puede poner en riesgo la viabilidad de cualquier alternativa de transformación.
En ese sentido, una estrategia de desarrollo regional autónoma, necesita ser concertada a nivel del área productiva con aquellos sectores que estén de acuerdo con ellos y puedan establecer la dinámica económica regional. Ello tiene su base en los productores directos en cada Región, su organización y potenciación, evitando la concentración de la producción en pocos agentes, estableciendo una política empresarial del Estado que privilegie la empresa mixta para atraer el capital privado en condiciones favorables para el manejo de las empresas, todo esto dentro del programa de desarrollo regional para garantizar la producción y productividad; apoyar económica y financieramente a las organizaciones de productores en cooperativas, formas asociativas diversas y autogestionarias. Por ello, señalamos que esto debe estar inscrito en mecanismos de socialización de la producción que significa la libre organización de los productores directos a fin de que los excedentes beneficien a las amplias mayorías.
Los objetivos de esta estrategia son: incrementar el empleo y la distribución del ingreso, satisfacer las necesidades básicas de la población regional y local, crear un mercado interno autónomo y planificado regionalmente, fomentar la autoorganización de los productores y la dirección de la producción, distribución y consumo regional.

Estrategia para la constitución del poder político regional
Una estrategia de desarrollo regional autónomo tiene dos componentes; uno político y otro económico. No podríamos desarrollar un nuevo patrón de crecimiento regional agroindustrializado, exportador no primario, ni cumplir con los objetivos de esta estrategia sino existe la voluntad política y la organización del poder regional para hacerlo factible.
A nivel regional el poder político se concentra hoy en la Asamblea Regional y el Consejo Regional. Son estos mecanismos de Gobierno que deben ser perfeccionados para hacerlo avanzar hacia una mayor participación de la población a fin de fortalecer el poder en estas instancias. Ello implica desarrollar la democracia directa de los trabajadores en la Región que impida la constituci6n de una burocracia política estatal a nivel de Gobierno Regional como clase política dominante; en segundo lugar, a nivel de las asambleas regionales la relación con los productores debe ser directa en sus diversos niveles que permita la capacidad de concertar, diseñar y acordar el patrón de crecimiento regional propuesto.
De igual manera, esta debe ser la tendencia política que debe operarse en cada una de las subregiones en los Consejos Subregionales y a nivel local, con el fin de tener una base social lo más amplia y democrática posible para resistir a los intereses económicos y políticos del centralismo.
Sin voluntad política, sin fortalecimiento y ampliación del poder político‑regional no es posible una estrategia en la esfera económica. Sobre esta base es posible constituir un nuevo poder regional‑nacional capaz de garantizar la transformación de las estructuras sociales, económicas y políticas que han producido centralismo en todo este siglo y medio de vida republicana y posibilitar la construcción de una sociedad con justicia social y libertad.

5. LINEAMIENTOS PARA LA LUCHA POLÍTICA ACTUAL COMO PARTE DE LA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA DE LA REVOLUCIÓN REGIONAL

La estrategia diseñada requiere señalar los pasos iniciales para ser viable políticamente, es decir de una táctica que exprese en el momento actual la propuesta estratégica. Ello implica partir de las condiciones actuales del proceso de Regionalización y descentralización del país.
En primer lugar, es necesario asumir la defensa y consolidación del proceso de Regionalización frente a la arremetida de la política antiregional y neocentralista del actual Gobierno. En segundo lugar, reorganizar las bases sociales y políticas territorial y funcionalmente a nivel de cada una de las Regiones para que actúen descentralizadamente y fortalezcan sus instancias orgánicas. En tercer lugar, establecer una plataforma del pueblo teniendo como eje los Gobiernos Regionales y que básicamente es una propuesta de defensa y consolidación del actual proceso, pero orientada a la estrategia que se ha diseñado. En cuarto lugar es necesario unificar las fuerzas sociales y políticas constituyendo un amplio frente regional‑nacional.
Sobre el primer punto, la defensa y consolidación del proceso de Regionalización implica establecer una plataforma de lucha que considere: la descentralización económica y financiera qua establece la legislaci6n vigente, la defensa de la autonomía y competencias regionales frente a la política antiregional del actual Gobierno, la ejecución prioritaria de proyectos estratégicos vinculados al desarrollo regional‑nacional, un programa de pacificación regional a partir de los Gobiernos Regionales, el funcionamiento efectivo del Consejo Presidencial de Coordinación Regional como órgano al más alto nivel para concertar las políticas nacionales con las regionales, como por ejemplo las políticas macro‑económicas.
A nivel de cada Región se debe establecer un gran frente regional nacional que permita la concentración de las fuerzas políticas y sociales que haga suyos la plataforma y el programa regional que tienen como su eje la estrategia del desarrollo regional autónomo propuesta.
Como lo demuestra la practica política a nivel de las Regiones cuando se trata de asumir la defensa de los intereses de las Regiones, las fuerzas políticas se unifican por encima de las ideologías y de las fronteras partidarias. Este es un elemento de suma importancia para constituir la más amplia base social y organizativa del frente propuesto que debe tener su eje en los Gobiernos Regionales y a través de ella y no por fuera para evitar que los intereses secundarios de las tendencias políticas rompan, bloqueen y fraccionen la organización de los objetivos de transformación social del país.

jueves, enero 20, 2005

Investigación / Algunas referencias bibliográficas de Mario Vargas LLosa

Mario Vargas Llosa nació en 1936, en la ciudad de Arequipa, en donde hizo sus estudios primarios. Viaja a Lima, donde culmina su secundaria en el colegio Militar Leoncio Prado. Sus estudios superiores de letras, los hizo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Fuente de la imagen: http://www.daad.de/alumni/pics/vip/Mario%20Vargas%20Llosa.jpg

Se dio a conocer como escritor con la obra teatral "La huida del Inca" (1952), a la que siguió un libro de relatos, "Los Jefes" (1958). En 1959 escribió en París su primera novela, "La Ciudad y los Perros" (1962).
Ha cultivado la narrativa con una depurada técnica, de esto son fruto las siguientes obras: "La Casa Verde" (1965), "Conversaciones en la Catedral" (1969), "Pantaleón y las Visitadoras" (1973), "La Tía Julia" y "El escribidor" (1977), "La guerra del fin del mudo" (1981), ¿Quién mató a Palomino Molero" (1986), "Elogio de la madrastra" (1988), "Lituna en los Andes" (1993).
Dentro de la crítica literaria tenemos: "Gabriel García Márquez: Historia de un deicidio" en 1971 e "Historia Secreta de una novela" en 1971.
Cultivó el ensayo con "El pez en el agua" (1993). En lo que respecta al teatro: "La Señorita de Tacna" en 1981, "Kathie y el hipopótamo", en 1983 y "El loco de los balcones" en 1993, son algunas de sus obras.
En 1996 ingresó a la Real Academia Española. También ha sido catedrático en la Universidad de Madrid y en la Sorbona de París. Una de sus obras más recientes es la "La Fiesta del Chivo" en 1999.

miércoles, enero 12, 2005

Investigación / Algunos datos sobre filosofía

¿QUÉ ES FILOSOFAR ?

Es buscar el saber o conocimiento. Es una actividad o actitud propia del hombre que al enfrentarse al mundo que lo rodea busca los medios como satisfacer sus necesidades vitales.
FILOSOFAR es la actividad que realiza el filósofo y está en función a la concepción que se tenga de qué es filosofía y por lo general está asociado a la búsqueda de la investigación.
Por ejemplo para Platón, es la búsqueda de la idea y del bien, en los filósofos socráticos es la búsqueda del principio y, en Aristóteles y Descartes es encontrar el origen de todo o primeras causas.

Fuente de la imagen: http://www.ffil.uam.es/filosofia/imagenes/muerte.GIF




¿QUÉ ES FILOSOFIA?

Consultando más afondo, encontramos que la filosofía constituye uno de los problemas de la propia filosofía y las definiciones que se dan de ella dependen de la propia concepción que se tenga. Por eso se recurre al origen etimológico del término.
Etimológicamente filosofía significa “AMOR A LA SABIDURIA” porque proviene de los vocablos griegos FILOS : AMOR y SOPHIA: SABIDURIA.

En la historia de la filosofía encontramos distintas definiciones según :

PLATON : “Es el uso del saber para ventaja del hombre”
ARISTOTELES : “La filosofía” es el estudio de las primeras causas y de los primeros principios”.
DESCARTES: Significa el estudio de la sabiduría y por sabiduría no se entiende sólo la prudencia en los negocios, sino un perfecto conocimiento de todas las cosas que el hombre puede conocer, ya sea para la conducta de su vida o para la conservación de su salud y la invención de todas las artes..
En un inicio la filosofía fue un que hacer, una actividad, una actitud; no conocimiento ni sabiduría. La filosofía denota una búsqueda del saber y su resultado o fruto de la sabiduría.


¿QUIÉN ES SABIO Y QUE ES SABIDURÍA?

SABIO
Se les llamo a los más capacitados. Son aquellos que sobresalen en el uso de su intelecto y capacidad manual. Hombre sabio era el hombre que conocía y variada experiencia. Es aquel que posee todas las condiciones necesarias para pronunciar juicios reflexivos y maduros, sustraídos tanto a la pasión como a la precipitación. Hombre prudente, juicioso por excelencia..

SABIDURIA
El termino griego que se traduce usualmente por sabiduría, significa habilidad para practicar una operación determinada, más tarde se extendió el vocablo para designarlo como, un arte cualquiera .
El predominio del significado teórico de la sabiduría alcanzo su máxima expresión con Sócrates cuando, este consideró la sabiduría, como la ciencia de los primeros principios.
Entre las escuela filosóficas post-aristotélicas dominó la concepción de la sabiduría, como la actitud de moderación y prudencia en todas las cosas, a la nota de universalidad se añadieron los caracteres de experiencia y madurez. En la edad moderna, la sabiduría es igual a inteligencia o conocimiento superior.
SABIDURIA es meditar sobre las mismas cosas divinas, supramundanas y por completo inmutables. Es el conocimiento más elevado de la teoría de la naturaleza.


¿QUÉ CARACTERIZA A LA FILOSOFÍA ANTIGUA?

Desprende de 3 conceptos: el origen, el orden y el todo en general.
Se caracteriza por reflexionar de lo existente, ya que busca explicar el origen o principio de la naturaleza. Busca el principio de todas las cosas. Es un saber desinteresado, teórico, es decir que se basa por sí mismo. Se le vincula a la conducta humana. Tiene dos etapas La primera dedicada al principio a la naturaleza; y la segunda a la conducta humana. Constituía un saber universal , en la que todavía no aparecían las ciencias particulares. Es la creadora de las principales categorías y problemas de la filosofía.
Temas que se trataron : Los principios de la naturaleza, la conducta humana..

¿QUIÉNES SON LOS REPRESENTANTES DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y CUÁL ES SU PENSAMIENTO ?

TALES
Sabio que participó en asuntos políticos, poeta e investigador de la naturaleza. También matemático. Su pensamiento comprende dos cuestiones : EL AGUA como primer principio y el ALMA como principio motor.

ANAXIMANDRO
Intento explicar todos los aspectos del mundo de la experiencia. No considera el agua como principio.

ANAXÍMEDES
Considera como 1er principio el AIRE y que de el proceden todas las cosas.

PITÁGORAS
Representante del ORFOPITAGORISMO. Formó su comunidad, estimaba la formación matemática y tomo parte activa en la vida política. Pitágoras fue el primero en llamarse filósofo. Para él la religión y la investigación de la naturaleza eran dos factores indisociables. La doctrina pitagórica se basa en la creencia de la inmortalidad y en la transmisión de las almas. Para ellos la investigación científica juega un papel importante, como medio de purificación y que las relaciones numéricas son base de la armonía del universo.

JENOFANES
Se encarga en hacer conocer el pensamiento de los jónicos y critica la creencia en los dioses olímpicos.

HERÁCLITO
Es el oscuro, para él la sabiduría es comprender que el todo está gobernado por el uno.

PARMÉNIDES
Da importancia al descubrimiento y a la experiencia gnoselógica. Es el primero que razona y argumenta deduciendo conclusiones de unas premisas. Su escuela dio origen a la dialéctica.

LOS PLURALISTAS : EMPEDOCLES Y ANAXÁGORAS
Empedocles, multifacético, para él hacer y perecer es la mezcla y disolución de determinadas sustancias (agua, aire, tierra y fuego ” los 4 elementos” ).

Anaxágoras, amante de la investigación, distingue el espíritu y la materia animada e inanimada.

LOS ATOMISTAS : LEUCIPO Y DEMÓCRITO
La realidad está constituida por un número infinito de partículas corpóreas impenetrables mínimas e indivisibles (átomos).

LOS SOFISTAS: PROTÁGORAS Y GEORGIAS
Para ellos el hombre es el centro de la preocupación filosófica, dejándose de ocupar en la naturaleza y el universo. Se preocupa por el carácter ético, religioso y político; el saber y la educación de los hombres. Dice “el hombre es la medida de todas las cosas”, esto quiere decir que el hombre determina que es lo bueno y lo malo. No hay una verdad general depende del individuo.

SÓCRATES
Para él lo principal es conocerse a sí mismo. Conocer es lo más valioso para el hombre. Su actitud es radical en la búsqueda de la verdad general para todos .
IMPORTANTE :
A partir de los sofistas y partidarios de Sócrates, el conocimiento se basa en el hombre y no como era antes que se basaba en el mundo y el universo en general.

PLATÓN
Cuya obra más importante es “Diálogos” en los que reflexiona acerca de la existencia del alma (fedón). Fundamentaba las leyes justas que harán posible el orden justo: la Republica o el Estado.

ARISTÓTELES
Discípulo de Platón y se dedica a la investigación empírica- científica.


¿QUÉ CARACTERIZA A FILOSOFÍA MEDIEVAL?

Abarca desde el siglo IX hasta el siglo XIV. Vinculada a la religión cristiana. Es la filosofía al servicio de la teología, por lo que no es autónoma, es dependiente de la religión. Los temas principales son Dios, el alma, la vida, la creación , los ángeles, etc.
Se desarrolla en las escuela escolástica, la cual no es creativa pues se basa en la interpretación de los textos y en sus comentarios.


¿QUIÉNES SON LOS REPRESENTANTES DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL Y CUÁL ES SU PENSAMIENTO ?

SAN AGUSTÍN
Se dedica al estudio y contemplación de lo divino. Con él el filosofar en la fe, llega a su perfecta maduración. La fe estimula y promueve la inteligencia o sabiduría, la inteligencia es recompensa de la fe.

SANTO TOMÁS DE AQUINO
Es un genio metafísico y teólogo. Su saber es más de índole aristototélica que platónica. Para él, la filosofía es un conocimiento ayudado por la teología. Su doctrina es acerca de Dios, del hombre y del mundo. Predica la subordinación del poder mundano al espiritual.


¿QUÉ CARACTERIZA A LA FILOSOFÍA MODERNA ?
Critica a la medieval y al método que utiliza. Le da gran importancia al sujeto. Se convierte en un saber autónomo, se deja de lado la religión y la teología. Dice que la filosofía tiene un fin práctico y que debe servir para dominar la naturaleza. Aparición de nuevos métodos, como la matemática. Se considera que es la razón que debe dar el criterio de verdad (se desarrolla el racionalismo) ya no el criterio de autoridad. Aparece el empirismo. Aparece el subjetivismo. Se da importancia al mundo real, a este mundo material y no al mundo del mas allá.

Se distinguen dos grandes movimientos a lo largo del siglo XVII:
RACIONALISMO : ideas innatas y sistematicidad
EMPIRISMO : la verdad depende de la experiencia, análisis.

¿QUIÉNES SON LOS REPRESENTANTES DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CUÁL ES SU PENSAMIENTO?

RENÉ DESCARTES
Con él se inicia la filosofía moderna. Para él la Filosofía es la sabiduría que no sólo permite al hombre vivir prudentemente, sino que le posibilita inventar todas las artes y cuidar de su salud. Y que ha de situar al hombre como dueño y poseedor de la naturaleza. La filosofía está integrada por la metafísica, la física: médica, mecánica y moral. Utiliza el método para que el hombre conozca la verdad (evidencia, análisis síntesis, enumeración, etc).

JOHN LOCKE
Padre de la crítica del conocimiento. El entendimiento: el hombre piensa, ingresa a la mente a través de la sensación y la reflexión.

DAVID HUME
Dos grandes intereses: una preocupación por el hombre eminentemente poeta (moral o ciencia), y una preocupación por el conocimiento humano. Para el conocimiento primario son las impresiones y luego son formuladas en ideas.

ENMANUEL KANT
Estuvo empeñado a configurar y comprender el mundo en su integridad. Decía que el ser humano es ciudadano de 2 mundos: el de los fenómenos y el de la libertad.


¿QUÉ CARACTERIZA A LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA?

La filosofía postmoderna que comienza con la eclosión del romanticismo filosófico (1831, año de la muerte de Hegel). Es la filosofía del siglo XX. Puede considerarse su inicio con el final de la segunda guerra mundial.
La filosofía contemporánea abarca, a los filósofos del siglo XIX hasta los actuales. El desmoronamiento del idealismo post kantiano, con la crisis de la metafísica y luego de varias ciencias. Cultivo de la ciencia y del positivismo, ambas apartados del mecanicismo clásico. La persistencia de temas idealistas y la renovación del escolasticismo, como modo de evitar muchas de las confusiones modernas. Preocupación creciente por los temas de las evolución (sentido biológico). Aparecen nuevas tendencias. Reflexión sobre proclamas sociales y políticos. En los últimos años aparecen corrientes que dejan de lado la razón apareciendo tendencias irracionales, hermenéuticas e intuitivas. Preocupación por la ética, vinculada con la vida, con la bioética (clonación y eutanasia).


¿CUÁLES SON LOS REPRESENTANTES DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Y CUÁL ES SU PENSAMIENTO?

GEOGE WILHELM FRIEDRICH HEGEL
Para él la filosofía es la comprensión del todo. Y el espíritu o lo absoluto es también unidad del sujeto y objeto. Las leyes de la dialéctica, se plasman en tres estadios : el ser en sí, el fuera de sí y el ser en sí y fuera de sí.

EL MARXISMO : KARL MARX Y FEREICO ENGELS
Es la continuación de las 3 corrientes fundamentales del pensamiento europeo: la dialéctica hegeliana, la doctrina socialista de los socialistas utópicos franceses y la economía política inglesa clasista. Marx critica la posición idealista de Hegel, conservando la dialéctica como método, dándole contenido materialista.. Para el la materia, es el principio real de todo lo existente y que el ser humano no es algo abstracto sino concreto. El ser humano, crea con su trabajo algo exterior, objetiva su propia esencia. Marx estudia el modo de producción de los bienes materiales (fuerzas productivas, relaciones de producción). Para el la filosofía debe transformar el mundo y no sólo interpretarlo como han hecho los demás filósofos.


EL POSITIVISMO : AUGUSTO COMTE, MARTIN HEIDEGGER, LUDWING WITTGENSTEI

Señala que el hombre está en condiciones de solucionar todos sus problemas y tiene los instrumentos a la mano: industria, mercado libre, educación.

Augusto Comte, padre oficial de la sociología, la humanidad al igual que el alma de los individuos humanos atraviesa 3 estadíos el teológico, el metafísico y el positivo. Dice que el método científico debe ser utilizado para analizar la sociedad.

Martin Heidegger, profundo e influyente filósofo cuyos escritos son casi oscuros, no permiten entender claramente sus ideas. Es inspirador del existencialismo, ya que para él la existencia es temporalidad, no se da en un tiempo sino, que es tiempo.

Ludwing Wittgenstein, de estilo aforístico, para él la filosofía es una actividad y no una doctrina, la cual debe esclarecer y delimitar con precisión los pensamientos. Asume una novedosa perspectiva técnica para la interpretación del lenguaje.


FILOSOFÍA DEL LENGUAJE O ANÁLITICA: SCHILICK, KRAFT, PICHARRD MOORE.

Movimiento que considera a la filosofía como el análisis, esclarecimiento del lenguaje y del pensamiento.


EL NEOPOSITIVISMO O POSITIVISMO LÓGICO: RUDOLF CARNAP, HANS REICHENBACH Y KARL POPPER

Se le denominó círculo de Viena. En su revista conocimientos, señalan la importancia de la ciencia unificada y el uso del método de análisis lógico, que elimina la metafísica.
BIBLIOGRAFÍA
- Libro de apoyo: "Los Griegos", de Francisco Iriarte Brenner. Lima, 2004.

sábado, enero 08, 2005

Crónica / Historias de película

Por Idel Vexler Tello
Parte 1:
Con deseo, buscaba que llegara el momento de poder ver la película sobre la vida de “Alejandro Magno”. Recuerdo, que cuando desarrollaba uno de mis trabajos para mi licenciatura, uno de ellos se relacionaba a la historia macedónica y la vida de Alejandro “El Grande”. Esto por junio del 2004.
Llegada la fecha (enero del 2005), observé al momento de ingresar al cine, con sorpresa, la cantidad de gente que abarrotaba las butacas del mismo. Con cuidado, tuve que acomodarme en una de las filas laterales de la misma.
A pesar de los comentarios hechos a la película, por su poco cuidado histórico, un amigo historiador me hizo recordar los odios y pasiones que desata Oliver Stone, en cada uno de sus films. Y lo que me podía brindar ésta película para su análisis. Pero independientemente de la rigurosidad histórica de la misma, para lo cual recomiendo a quien la observe, se empape un tanto sobre la vida de este guerrero macedónico. Lo que me llamó poderosamente la atención, fue la actitud de los espectadores.
Y no fue su asombro, en la lucha de “Gaugamela” entre los babilonios y los macedonios; o la cuadratura de las falanges, frente al ejército asiático; o el deseo alejandrino de extender más halla del Indokush, el poder macedonio, a pesar del frío y lo temible del relieve asiático.
Fue por el contrario, la risa socarrona, el suspiro cómplice y la acomodaticia intolerancia. Que se sintió en las cuatro paredes del cine, cuando Alejandro suspiraba ante la caricia de su entrañable amigo de infancia o la necesidad de afecto que buscaba en la calidez de cualquier otro cómplice de su aventura homosexual.
Parece que gravitó en la mayoría de espectadores, el amor que puede generarse entre dos personas del mismo sexo, sin pensar en el origen de la “supuesta” homosexualidad o bisexualidad del mismo, sin sopesar la influencia de sus padres en su vida virginal.
Quedó aún lado, el deseo panhelénico de hacer un sólo núcleo cultural a Europa y Asia, sin considerar superiores al los mediterráneos e inferiores a quieres se hallan al este del Mar Rojo. El respeto a los cultos griegos, egipcios, babilonios e indios de Alejandro, quedaron a un lado.
La historia no esta envuelta por los amores de mil y un personajes, sino, por sus acciones llenas de valor y respeto, a quién es el más débil. Por lo magnánimo de su andar en sus reyertas o conflictos, por su legado intelectual y sus enseñanzas, en las generaciones que le siguen.
Es interesante, conocer más la vida personal de estos personajes llenos de triunfo y gloria, pero el análisis histórico, no se apoya en cuestiones superficiales o comerciales de estos, que fueron y son, hombres y mujeres con los mismos miedos, temores y gustos, que muchos tratan de esconder con una media sonrisa, o con la misma intolerancia de los lugartenientes de Alejandro Magno.

Fuente de la imagen: http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/alejandro.jpg

Parte 2:
Gustoso de la primera gran estafa, busqué sentir la misma acción en esta segunda versión. Pero, la acción no vino de las pantallas. En la previa de la misma, un personaje, de no más de 20 años, creo; extendió sus largas piernas, en los asientos que se encontraban frente al suyo, generando que la fila de butacas se moviera con la misma virulencia, con la que los “Ocean´s Twelve” realizaban sus robos. Dentro de esta fila, me encontraba saboreando una gaseosa y una rica canchita, las cuales saltaron sobre mi polo marca “gamarra” que recién había adquirido.
Mi paciencia fue tal, que supuse que la torpeza de este individuo se corregiría en el andar del film.
Pero, ante la inmovilidad de su extremidades, intente civilizadamente inducirlo a corregir su bestialidad. Cuando de pronto, un enjambre de adolescentes ingresaron con voz altisonante y con celulares encendidos, cuando se daba inicio la película. Estas jóvenes no identificaron, en ninguna de sus neuronas (si es que la tuvieran), el respeto a los espectadores, el silencio y mucho menos la idea que podían incomodar a alguno que deseaba distraerse, frente a tan promocionado film.
Esto generó mi absoluto enojo, el cual me dejó inmovilizado, no sólo por la coca cola helada la cual se extendía sobre los pliegues de mi polo, sino por lo escasez de respeto y cultura, en estos adolescentes y jóvenes.

Parte 3:
Debo decir que todas estas experiencias, las viví en el cine Planet de Limatambo, al cual poca responsabilidad le cabe, espero.

viernes, enero 07, 2005

Análisis / El contexto histórico en los siglos XIII - XV en la península Ibérica

Por Idel Vexler Tello

EXPANSIÓN Y CRISIS DE LA CASTILLA MEDIEVAL

S. XI – XIII

EXPANSIÓN: Sobre la península Ibérica, por la migración de los cristianos hacia el sur. Esta expansión esta caracterizada por el incremento demográfico, las nuevas roturaciones, el desarrollo de comercio y ciudades y la reactivación de la circulación monetaria.



Península Ibérica: CASTILLA (MEJORA DEL COMERCIO: en economía y precios).


Beneficiada: NOBLEZA, apoyada por la feudalización (parcelación del poder político).



SIGLO XIII: LA EXPANSIÓN LLEGA A SU TECHO

La población campesina, sufre importantes desajustes, motivados por el abandono de las tierras del norte por los colonos por actividades más rentables: vid, olivo y ganadería. Esto provocaría el aumento de precio de otros productos y tensiones sociales. Una vez que la conquista se paraliza, se ven amenazados por las ciudades, el comercio y la economía monetaria, provocando la caída en sus rentas, esto los llevó a exigir más beneficios a las MONARQUÍAS o aumentar las cargas al CAMPESINADO.

EL CAMPESINADO resultaba la eterna víctima de las guerras, de la violencia de los poderosos y las cargas fiscales; que sumadas a las condiciones climáticas, llevaron a malas cosechas y carestías.


SIGLO XIV

CARENCIAS ALIMENTARIAS + MALAS CONDICIONES HIGIÉNICAS


PESTE NEGRA (ENDÉMICA)



PESTE NEGRA + LA CAIDA DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA + LAS GUERRAS CIVILES


DESPOBLACIÓN, EMPROBECIMIENTO Y LA CAÍDA DE LAS RENTAS SEÑORIALES
Siendo la más afectada: LA NOBLEZA, la cual buscó no perder sus rentas, buscando atraer a los campesinos, sin éxito.
IGLESIA
Se apoyaba de los señoríos y de las rentas (diezmos). Pero fue afectada por la crisis. Buscó no perder sus rentas, como la nobleza (sin éxito).



SIGLOS XIV Y XV

SE DA UNA LUCHA POR EL CONTROL POLÍTICO Y ECONÓMICO

NOBLEZA Y MONARQUÍA, DENTRO DE LA PROPIA NOBLEZA; SEÑORES, CAMPESINOS, OLIGARQUÍAS Y MASAS POPULARES, a ello hay que sumarle los conflictos ÉTNICOS – RELIGIOSOS (ANTISEMITISMO), que para algunos autores era una válvula de escape ante los problemas económicos de las masas cristinas. Esta lucha étnico – religiosa, provocó el convencimiento “conversos”, más por miedo a la persecución que por métodos persuasivos (Virrey Toledo).
Estos conflictos provocaron el debilitamiento del sistema señorial de rentas, durante el s. XIV.


S. XV

Las grandes dificultades se vieron superadas en Castilla. La nobleza territorial adquiere mayor poder político y económico, gracias a que convirtieron sus señoríos al trabajo de la lana, en reemplazo de la agricultura que necesitaba mayor mano de obra.

¿ESTOS HECHOS CONTRIBUYEN A LA DISMINUCIÓN DE LAS TENSIONES SOCIALES?.

El poder alcanzado por señores y oligarquías, condujo a pugnas entre nobles y monarquía, conflictos en el campo y la ciudad, donde campesinos y municipios eran explotados. Esto llevó a la formación de hermandades antinobiliarias que a veces provocaría revueltas. En las ciudades, la nobleza presionaba a través del fisco, que junto las exigencias democratizadoras de las municipalidades y los movimientos antiseñoriales, provocaron la guerra de las comunidades. Este conflicto es utilizado, como ejemplo para entender la unión entre señores y las oligarquías urbanas, para mantener el orden establecido que protegería los beneficios de la nobleza.




MUERTE Y SOCIEDAD EN LA BAJA EDAD MEDIA

EMILE MALE, hace una visión de la muerte de los artistas a través de centurias:

S. XIII: AMABLE S. XIV: HORROR S. XV: ARTE – CRUDEZA

Dentro de esta visión se asume como a la peste negra, el factor de esta estructuración; que conduce al hombre a estar familiarizado con la muerte, expresándola en el arte y la literatura.

MILLAR MEISS: “la peste negra, modifica la visión de los artistas de la muerte”



PERO LA VISIÓN DE LA MUERTE VA MÁS ATRÁS DE LA PESTE NEGRA. HAY OTROS FACTORES O POSIBILIDADES:

ALBERTO TANENTI: “la secularización, comienza a poner en peligro el monopolio de la visión de la muerte cristiana”.

PHILIPPE ARIÉS: “la muerte y la descomposición, son signos del amor apasionado por el mundo terrestre y la conciencia del fracaso por el hombre”.

EN LA REGIÓN DE CASTILLA, EN LA OBRA “BERCEO”: “Las buenas muertes predominan sobre las desgraciadas, y en ellas esta ausente la duda y el temor. La muerte es un accidente de la vida, su verdadera prueba, será en el juicio final: “MUERTE AMAESTRADA” (evita angustias).

LA VISIÓN DE LA MUERTE POR PARTE DE LA IGLESIA: si el hombre satisface las obligaciones de Dios y del orden social, le espera una buena muerte y el paraíso. Si el hombre actúa de modo contrario, se le condenará.

SIGLO XIV: Los criterios de secularización y de la iglesia, sobre la muerte son los que predominan. Las elites pretenden mantener el status de la muerte, evitando igualdad, de ricos y pobres frente a ella.
Se fomenta la “Danza de la Muerte”, donde se incentiva, que quienes se salvan del castigo, son quienes no trasgreden el orden planteado por Dios.

EN EL LIBRO DE LOS ESTADOS DE JUAN MANUEL, Señor feudal de Castilla, se divide a los grupos sociales en: TIERRA DE DIOS: REY, ORADORES (ECLESIÁSTICOS), DEFENSORES (CABALLEROS y LABRADORES); en la que para la alcanzar la Salvación, hay que cumplir los deberes estatales y de la iglesia.


INCENTIVACIÓN DE LA MUERTE, BUSCA EL CONTROL DE LAS DESVIACIONES SOCIALES.

miércoles, enero 05, 2005

Análisis / El Cantar del Mio Cid

Por Idel Vexler Tello




ANTIGÜEDAD

El poema o Cantar de Mio Cid, destaca por ser la obra más famosa y antigua que se ha producido en lengua castellana. El manuscrito data de 1307 y copiado por Per Abbat. Se reconstruyó en base a la crónica de veinte Reyes europeos. Según estudios de Menéndez Pidal, el Cantar habría sido compuesto el año 1140, por un juglar anónimo, posiblemente en la comarca de Medinaceli.


ESTRUCTURA

El Cantar consta de tres partes: El destierro (Cantar I), Las bodas de las hijas del Cid (Cantar II) y la Afrenta de Corpes (Cantar III). La obra contiene 3730 versos, de métrica irregular, con predominio de los versos de 14, 16 y 11 sílabas. La rima es asonantada.


ARGUMENTO


CANTAR I: EL DESTIERRO DEL CID. Ruy Díaz de Vivar, el Cid, es enviado para cobrar los tributos que los moros andaluces pagaban anualmente a Castilla, pero un noble lo acusa de quedarse con parte de los tributos cobrados al rey moro de Sevilla. El rey Alfonso VI, ordena su destierro y le da un plazo de nueve días para que abandone Castilla. El Cid se despide de su mujer y de sus pequeñas hijas, sale de Vivar, pasa luego a Burgos, donde nadie quiere darle posada. En el monasterio de Cerdeña deja a su esposa (doña Jimena) y a sus hijas (Sol y Elvira). En tanto, su leal soldado Martín Antolinez, a base de engaños, consigue dinero de los judíos Raquel y Vidas, que aceptan quedarse con dos arcas de arena creyendo estaban repletas de oro. Al Cid, se le unen decenas de caballeros y soldados, y con ellos se enfrenta a los moros, venciéndolos varias veces: Castejón, Zaragoza, Barcelona, etc.

CANTAR II: BODAS DE LAS HIJAS DEL CID. El Cid Campeador consigue una resonante victoria al conquistar Valencia. Vence al rey de Sevilla y envía al rey Alfonso VI, como muestra de vasallaje, un obsequio consistente en 200 caballos finos. El rey a su vez permite que el Cid se reúna con su familia en Valencia. Al poco tiempo se entrevista el rey y el Cid Campeador a orillas del río Tajo, dando lugar a la reconciliación entre ambos. Los triunfos y ricos botines logrados por el Cid, provocaron la codicia de los infantes de Carrión, quienes decidieron pedir al rey la mano de las hijas del Cid. El rey accede. El Cid fiel y sumiso, acepta, aunque muestra ciertos recelos por sus futuros yernos (dice el Cid: ¨El (el rey) os casa, nonyo¨). Se celebran las bodas de doña Elvira y doña Sol con los infantes don Fernando y don Diego. Los festejos duraron 15 días. Los infantes recibieron entre otros valiosos regalos las famosas espadas del Cid: Colada y Tizona.

CANTAR III: AFRENTA DE CORPES. Los infantes de Carrión muestran cobardía y poco valor: huyen al ver un león salido de su jaula, también huyen en la batalla contra Búcar, rey de Marruecos. Los seguidores del Cid se burlan por esta cobardía. Los infantes de Carrión, con el fin de vengar las burlas, deciden salir de Valencia en compañía de sus esposas, pero al llegar al robledal de Corpes, amarran y azotan cruelmente a éstas, quedando solas y abandonadas. El Cid, encolerizado pide justicia al rey. Obtiene que le devuelvan sus espadas y la dote de sus hijas. Los infantes son declarados traidores, luego de ser vencidos por sus retadores (Pedro Bermúdez y Martín Antolínez). El cantar termina con una nueva boda de las hijas del Cid, al ser solicitadas por los infantes de Navarra y Aragón.


PERSONAJES DE LA OBRA

Principal: Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid (del árabe “seid”: señor). Simboliza el vasallo leal, el buen padre y esposo, el soldado valiente y fuerte, el defensor de su patria, la religión y la honra. En el poema recibe diversos epítetos de admiración: el “Campeador”, “el que en buena hora nació”, “el de la barba que nadie mezo (arrancó)”.

Secundarios:

- Martín Antolinez: astuto, leal, es el “Ulises” del cantar.
- Alvar Fañez (Mnaya): sobrino del Cid, valiente y brazo derecho de Ruy Díaz.
- Pedro Bermúdez: soldado de acción y arrojo.

- Doña Jimena: esposa del Cid, maternal y honrada.
- Doña Elvira y doña Sol: hijas del Cid.
- Alfonso VI: Rey de Castilla y León. Injusto con el Cid, pero nadie discutía su autoridad.
- Los Infantes de Carrión: Diego y Fernán González, pertenecen a la nobleza, son cobardes, codiciosos y vengativos.


VALORES DE LA OBRA

REALISMO: Hechos históricos y sociales, y relatos geográficos están presentes en la obra. A través de sus páginas, podemos tener una visión de la realidad medieval española. Los hechos ficticios son escasos: arcas de arena, la escena del león y otras.

LINGÜÍSTICO: El Cantar muestra la formación del romance castellano en el siglo XII. Algunos vocablos de la época: ¨dixo¨: dijo, ¨vide¨: vi, ¨agora¨: ahora; etc. El texto original del cantar I: El Destierro, dice:

¨De los sos ojos tan fuertemientre llorando,
tornaba la cabaca i estávalos catando¨.



La traducción al español actual es:

¨De sus ojos caían lagrimas abundantes,
volvi la cabeza y los estaba mirando¨.

LITERARIO: A lo largo del cantar hay descripciones de lugares (Valencia, Robledal de Corpes, Sevilla, etc) y personajes (Cid Campeador, de “barba vellida”: hermosa; Martín Antolínez, el “burgalés cumplido”). No abundan las metáforas, pero hay otras figuras (antitesis, epítetos, por citar algunos) que ubican a la obra en un nivel muy expresivo.


RELIGIOSO: El fervor cristiano participa de pasajes importantes en la obra, y esto por cuanto la lucha contra los musulmanes no sólo fue política y militar, sino también religiosa.

Opinión / Los Humala y algo más

Por Idel Vexler Tello

Para quienes la festividad de año nuevo, es algo más que una simple juerga playera o hacer alarde de los muñecos más obesos de la manzana o la calle, escuchamos sobre las 5 am del mismo 1º de enero en RPP, la información del asalto policial sobre la comisaría de Andahuaylas por parte de los acantonados humalistas.
Repuesto de la trasnoche... a medio día, traté de ver por canal N alguna información mayor; parecía ser una bravata de un tipo obstinado por llamar la atención y un grupo de jóvenes incentivados por la aventura. Los muertos, y las exigencias humalistas me llevaron a pensar que la bravuconada andahuaylina, era algo más que ello.
Imaginar que la toma de la comisaría de Andahuaylas por Antauro Humala, tiene relación con la acción senderista de Chuschi (Ayacucho) en las elecciones presidenciales de 1980, es algo exagerado. Primero por que Sendero Luminoso, se integró sobre la base ideológica del marxismo, leninismo y maoísmo, todas ellas mal interpretadas por estos. Estuvo integrada por maestros, sociólogos, periodistas, filósofos y otros más, que me parece tienen muchas lecturas acuestas. El supuesto “etnocacerismo”, se apoya en la lucha de Andrés A. Cáceres, del cual recomendaría se revise su extensa bibliografía, para no sólo recordarlo por sus luchas en la sierra del Perú frente a los chilenos durante 1880, sino también por su movimiento político sobre 1860 y después de la lucha frente a los chilenos. Y además de ello, recordar algunos postulados, que sorprenden por su mensaje.
Hace un par de años, el Sr. Hildebrant preguntó a Antauro, sobre que base ideológica se apoyaba, este personaje respondió “...en la doctrina de Manco Cápac...” Cabe hacer alusión, que este inca forma parte de la lista de los legendarios, junto con Sinchi Roca, y las pruebas de su existencia son difusas, salvo corrección de algún investigador que lea este artículo. Pensar en una ideología de alguien, que no se sabe bien si existe, me hizo entrar en escalofríos. Además de las masacres colectivas o el pago ancestral en especies, entre algunas de sus ideas.
Con esto, no pretendo calificar al movimiento de Gonzalo, como una plataforma bien estructurada. Recordemos, que caído Abimael, se vino por los suelos SL, así que de organización poco podemos hablar. Y las 70 mil muertes, según la Comisión de la Verdad, no merecen mayor comentario a favor de estos individuos.
Pero independientemente, de la semejanza entre este grupo o cualquier otro, del pasado o del futuro; es necesario, no quedarnos sólo en el levantamiento de Andahuaylas. Sucedidas las muertes, Antauro Humala, fue vitoreado en hombros por más de un centenar de pobladores de ésta región y ya se habían producido las 4 muertes y la toma de los rehenes. Las protestas andahuaylinas contra su detención son innegables, es cierto que eran un grupo los que defendían su acción frente a la comisaría, pero un grupo salió a las calles, en Arequipa, Huancayo y Puno. Y este país no se caracteriza, por las exigencias en masa........
Tapar el sol con un dedo, es premisa de este país. La crisis política es la principal causante de este problema, la falta de autoridad es notoria dentro y fuera de la capital. Con un ministro realmente lamentable..... ¡te extrañamos Rospigliosi!; con un ejecutivo, poco representativo y errático; con un congreso lleno de “otorongos” –entiéndase intocables-; con un poder judicial, con fallos y resoluciones impresentables; con partidos políticos mirando el 2006 como botín, sin una organización y con personajes realmente funestos, desde “patadita” García, el autoritario Castañeda, las Lourdes de Rey y Barba, pasando por el añejo Breña y Patria Roja, y los fujimoristas reciclados, la situación se vuelve caótica.
No debemos mezclar en el mismo saco a todos, hay excepciones, que cada uno sabrá valorar. Pero el país necesita un líder HONESTO (¿se puede pedir esto en este país?....... disculpen que me responda sólo, pero me parece que algunos hay...) capaz de hacer frente a los monopolios que se benefician de este país, y hacer de la ley el bastión principal de un país democrático. Serán por lo menos las principales aptitudes de este líder. Y si encontramos ello en algún personaje, démonos por satisfechos.
Entiéndase, hay que vivir en democracia no hay otra forma de salir del subdesarrollo económico, moral intelectual o de cualquier tipo; el problema no es el concepto, es quienes lo llevan a la práctica. Luchemos por ello, de lo contrario, fujimoristas, etnocaceristas, senderistas o cualquier otro grupo aprovecharán el caos y el desconcierto de este país.

martes, enero 04, 2005

Investigación / Algunas ideas sobre la lectura en las personas


Es evidente que el número de personas que leen periódicos de una forma sistemática, es mayor que el número de las que leen libros, aunque la mayoría de nosotros aprendimos a leer a través de este último medio. Se podría sostener la hipótesis de que el uso del periódico como material docente para desarrollar la habilidad lectora, tuviese un efecto concomitante con la formación de futuros adultos que leyeran más asiduamente los periódicos - también libros y revistas -, con interés, sentido crítico y entendiendo lo que leen. Si el objetivo de nuestra enseñanza es formar niños que sepan leer, en este caso, cualquier material didáctico puede servirnos. Si nuestra principal preocupación es formar lectores que lean de "verdad", en este caso, el material didáctico sí adquiere significación.

------------------

La lectura es, por tanto, la facultad de comprender los símbolos escritos y las imágenes de tal forma que, entendido el significado, se utilice para emitir juicios lógicos. Desde el punto de vista de esta definición, los estudiantes no sólo aprenderán a leer, sino que se beneficiarán de las oportunidades que reporta la lectura.
El vocabulario, el uso de las palabras y las técnicas de comprensión se pueden aprender mediante el periódico, desde la enseñanza primaria hasta la secundaria. Los periódicos pueden utilizarse para el aprendizaje de los afijos, de las raíces de las palabras, desarrollo del vocabulario, de las ideas fundamentales y de los detalles del texto, del orden alfabético y del seguimiento de instrucciones. La Geografía, la Historia, la Salud, la Ciencia, la Ortografía, las Matemáticas, la Música y el Arte pueden ser analizados ateniéndose al contenido de la materia en sí.
--------------

Se debería poner un mayor énfasis en el desarrollo de las facultades analíticas y críticas del estudiante. Dado que los periodistas no pueden ser completamente objetivos en su información (al igual que los historiadores y otros escritores, incurren en los mismos fallos humanos), es muy importante que los estudiantes tengan diferentes puntos de vista sobre aquellas materias que les interesan. Tal amplitud de criterio sólo puede conseguirse si el estudiante tiene acceso a todos los periódicos publicados en el país.
-------------

Antes de que una persona pueda legar a ser un lector crítico, debe entender el mensaje general del texto que está leyendo. Existen varios factores que influyen en la comprensión y de la lectura crítica; el más importante de ellos es la inteligencia. Otros factores son los límites del vocabulario, la habilidad de organizar el material de lectura después de leído, la velocidad (si se lee demasiado despacio puede olvidarse lo ya leído y si se lee demasiado deprisa es probable que no se recuerde), el interés que el tema ofrezca al lector y los conocimientos que tenga sobre el mismo, así como la legalidad del material (complejidad de las frases o número de espacios en blanco entre las líneas).
---------------

La lectura crítica va más allá de los requisitos básicos de la capacidad de comprensión general, ya que pone pleno funcionamiento todo el proceso del pensamiento analítico.

-------------

La mayoría de las autoridades en materia de lectura, están de acuerdo en que las técnicas para desarrollar el sentido crítico del lector, deben empezar a enseñarse en el preescolar. A estos niveles se pueden interpretar ilustraciones y colocarlas en orden de secuencias, fijarse en los detalles, hacer generalizaciones y determinar la relación entre las secuencias.
La enseñanza de técnicas para desarrollar el sentido crítico en el lector debe continuar durante la Primaria y la Secundaria, ya que esta habilidad nunca se llega a dominar por completo. Para que la enseñanza de estas técnicas se pueda seguir impartiendo es necesario que el estudiante tenga muchas oportunidades para expresar sus ideas con libertad. No se puede llevar a cabo un análisis crítico de un texto escrito en situaciones de amenaza, en las que el profesor no permita las diferencias de opiniones y pareceres.

Investigación / Medios de comunicación y humanismo

Hemos recogido este trabajo, que me permito publicar, para ampliar aún más el espectro de la comunicación y la sociedad en general.

Hablar hoy de comunicación es hablar de poder. Es hablar de tecnología de punta que dota a quien la opera de una herramienta de valor inconmensurable y que sigue creciendo, porque actualmente las comunicaciones son el elemento esencial para el desarrollo.Y cuando hablamos de medios de comunicación de masas, estamos hablando, además, de política. De la forma en que aquellos que manejan el poder van marcando la manera de estructurar la sociedad. En la actualidad, como nunca en el pasado, son los medios de comunicación los que modelan conductas, modas, usos, costumbres. Van abriendo senderos estéticos que luego desembocarán en la ética.
En lo cotidiano, son responsables de crear nuevos primeros ministros, de elegir nuevos presidentes, de levantar imágenes o destruir dignidades. Los talk show han reemplazado al contacto directo de los candidatos con los electores. Las reuniones masivas han dejado de ser relevantes. Las campañas político-electorales ya no responden a la capacidad de convocatoria de los partidos políticos. Éstos ya ni siquiera cumplen eficientemente el papel de mecanismos de participación
Analistas como Sartori, Eco o John Ralston Saul, entre otros, advierten acerca de este nuevo polo de poder que se acrecienta en una sociedad que se ha expandido hacia todos los confines del planeta y que, a la vez, ha encogido dramáticamente sus referentes tradicionales. Se ha quedado sin los marcos morales que la acompañaron durante los últimos 200 años.
Estos comunicólogos y pensadores sociales hacen notar que la sociedad actual se encuentra más permeable, más expuesta. Y de allí que los medios de comunicación se hayan transformado en el referente político, educacional y moral de esta civilización que, nacida en Occidente, irradia hacia todo el orbe.
Se trata de una realidad que surge en un momento en que muchas de las respuestas conocidas han dejado de tener validez. Las instituciones se encuentran bajo cuestionamiento ciudadano y los mecanismos de participación o son inexistentes o exhiben una total inoperancia. De allí que el sistema democrático soporte presiones adicionales.Pero no es sólo el ser humano medio el que está sumergido en una búsqueda enfebrecida. La ciencia, aquel baluarte que guió a la civilización occidental con los aportes de Newton y tantos otros, y que el pensamiento cartesiano le dio sustento al socializarlo como una manera de pensar, de ver el mundo, también ha comenzado a quedarse sin certezas.
Hoy es, además, la Física, la sólida Física, la que resbala en la duda. La que se ve obligada a aceptar la probabilidad y el azar como leyes de la naturaleza. Es el aporte que ha entregado la mecánica cuántica. Y es lo que ha hecho que Prigogine se pregunte por qué demoramos más de cien años en aceptar conocimientos que ya en el siglo XIX dejaban en claro que las concepciones de la Física no podían ser inmutables ni únicas. Y él mismo se responde que si el ser humano alimentó la esperanza de alcanzar la verdad mediante el establecimiento de leyes inconmovibles y válidas en todo el universo, fue por su deseo de asemejarse a Dios. En tal estado de soberbia hemos sobrevivido desde la época presocrática. Son alrededor de dos mil quinientos años que llegan a su fin.
Ahora la mirada del ser humano comienza a otear otros horizontes. Algunos ya empiezan a sospechar que ciertos problemas esenciales tienen soluciones endógenas. Y que posiblemente al encontrarlas, su entendimiento con el medio, con sus pares, mejorará de manera ostensible. La mirada se va haciendo más amplia. Vientos holísticos soplan sobre nuestra civilización. La búsqueda se extiende hacia el Oriente y a culturas antiguas que estuvieron antes que nosotros hollando estos mismos suelos. Que respiraron un aire más puro, pero flanqueadas por las mismas serranías y montañas majestuosas, mientras levantaban ciclópeas construcciones que dejaron como legado sorprendente.
Permítanme una digresión en este punto. En el pasado están las huellas del futuro. Y siempre es aleccionador mirar hacia él para comprender en qué etapa de la inquietante aventura humana nos encontramos. Para un comunicador es un reto estimulante. El conocimiento marca la evolución de la Humanidad. Y en este transcurrir, resulta evidente que la búsqueda de desarrollo económico y crecimiento espiritual, a menudo han sido objetivos contrapuestos o al menos lejanos.
La historia reciente y los vestigios de civilizaciones ya desaparecidas señalan que el conocimiento sigue incontables caminos. Tantos como los desafíos que la mente humana se plantea para develar los misterios de su verdadero ser. Cuando fijamos el análisis en el Egipto Antiguo o en la América Central con la avanzada civilización maya, a las preguntas sobre su extraordinario bagaje de sabiduría, se une la perplejidad ante su final. En ellas tenemos la manifestación del curso que sigue todo organismo vivo: nacimiento, desarrollo y muerte. Sin embargo, desconocemos cuales fueron las razones que aceleraron o determinaron la conclusión de aquellos procesos.
Sabemos, sí, que el manejo del conocimiento que ellos hicieron estuvo enmarcado por una cosmovisión deísta. Su estructura política fue lo que hoy llamaríamos, seguramente, teocracia. Cuando esa cosmovisión bajaba hacia la organización social, el conocimiento se hallaba encerrado entre límites que imponía el grupo que manejaba el poder. Y lo hacía así por considerar que era la mejor manera de conservar su condición hegemónica o, posiblemente, también por la convicción de que la sabiduría que poseían les había sido legada precisamente con esa condición. Tal vez era la manera que estimaban más adecuada de fortalecer su relación con los dioses. Y eso significaba una opción clara por el desarrollo espiritual. Por el estímulo de un entendimiento de la vida marcado muy sensiblemente por lo que en la actualidad denominaríamos crecimiento personal, y que para ellos era sólo una manera de ser natural e indispensable. He aquí una diferencia sustancial con los objetivos que ha abrazado la civilización occidental. Aquella definición privilegiaba la trascendencia frente a lo inmediato, a lo material. Y, por esa vía, era la reafirmación de la pertenencia a un todo que en buena parte escapaba a la percepción de los sentidos.
Al asentarse en esa piedra angular, aquellas civilizaciones antiguas siguieron un camino en que la espiritualidad y rígidas normas morales señalaban los objetivos a alcanzar. Si bien las apetencias materiales jugaban un rol en la vida de cada individuo, tenían una connotación secundaria. El primer lugar era ocupado por la proyección hacia lo trascendente, hacia la parte que conectaba al ser humano con el universo.
Pero sin importar la variable que estimulara a los dirigentes de las antiguas civilizaciones, una realidad resulta indiscutible: el conocimiento les otorgaba el poder para dirigir la sociedad.
Este conocimiento encerrado, entregado al manejo de iniciados, era el que permitía el desarrollo social, el avance de la civilización hacia objetivos precisos que hoy pueden parecer extraños. El hecho de que el campeón, el héroe del juego de pelota entre los mayas, tuviera a la muerte como galardón máximo, como reconocimiento supremo al esfuerzo de toda una vida dedicada a la perfección física y al manejo de su cuerpo, es sólo una reafirmación de que la búsqueda del ser humano sigue derroteros insondables.
Cuando civilizaciones como ésta enfrentaban las demandas de un crecimiento poblacional, producto del éxito de la acertada conducción de sus líderes, sólo contaban con la colaboración de un grupo restringido de expertos. Si los éxitos continuaban, las demandas se multiplicaban. Al cabo de un tiempo, los pocos especialistas tal vez ya no estaban en condiciones de responder a la demanda creciente. Y la estructura religiosa, política y social, impedía adoptar medidas para masificar el conocimiento y así responder al incremento de las exigencias que, con seguridad, estaban ya sólo al nivel de subsistencia.
Aquel conocimiento que no se masificó ya no servía para enfrentar los requerimientos de la sociedad. Es posible que surgiera la rebelión popular que terminó con esas civilizaciones esplendorosas. Quizás allí esté el sino de su decadencia. En ella habría incidido de manera determinante la decisión de comunicar o no el conocimiento. De socializarlo o mantenerlo en el cenáculo al que tenían ingreso nada más que los iniciados.
Si saltamos al presente, nos encontramos con una civilización firmemente asentada sobre seis mil millones de seres humanos. Con un conocimiento abierto e impartido en instituciones abiertas, que forman lo que en el lejano pasado serían artistas y artesanos. En estas instituciones abiertas los maestros lo son no por su condición de iniciados, sino por un compromiso con el saber que los orienta hacia la pedagogía, ya sea por convicción o por razones de interés pecuniario.
Y en la estructura política, el manejo del conocimiento ya no se da sobre la base de la sabiduría oculta o de la lealtad a la revelación, sino por la capacidad de masificarlo. El poder sigue residiendo en el conocimiento, pero su incremento se ubica en el logro de nuevos avances. De conocer más allá, de buscar otros horizontes. De encontrar nuevas respuestas a viejos misterios. Y, en la mayoría de los casos, en alcanzar por esa vía utilidades económicas.
Aquí también la decisión de comunicar juega un papel trascendental. Y cabe preguntarse: ¿Cómo cumplirá su proceso nuestra civilización? Hasta ahora, su orientación no ha estado signada, con la excepción de los primeros tiempos y tal vez por un resabio del pasado, por la trascendencia.
Hoy, el paradigma científico es el que pone su acento en la cosmovisión de nuestra civilización. Esa es una primera diferencia esencial con el pasado remoto. Como lo es también la decisión de socializar el conocimiento.Las bases científicas han planteado un escenario en que la razón se afianza en la experimentación. Desde la perspectiva racional constituye un extraordinario avance, porque permite una actitud más integradora de conocimiento. Pero está lejos de visualizar el fin del camino o tan siquiera si éste es sólo uno. Es el método científico el que siempre está abriendo nuevas posibilidades. Y es por ello el que reconoce hoy que las certezas se han derrumbado.
Tal como la Física con la mecánica cuántica, la Biología está siendo remecida por los avances de la bioquímica, la microbiología y la ingeniería genética. Y en la misma medida, la teoría de la evolución darwiniana comienza a ceder espacio al no ser capaz de explicar, por ejemplo, la existencia de sistemas irreductiblemente complejos, como la visión o el de la coagulación de la sangre. El terreno que compartió sólo con la teoría creacionista, ahora también le es disputado por la teoría intervencionista.
Después de mucho tiempo, entre algunos científicos comienza a abrirse espacio tímidamente una visión más amplia. Más proclive a aceptar que la comprobación científica no es el único camino para reconocer la realidad. Es un buen método para comprobar determinados procesos. Pero el desafío de la realidad es mucho más complejo. Supera la capacidad de nuestros sentidos, de nuestra razón y, por ende, de la tecnología con que contamos o podemos contar en el futuro.
En el ámbito de las ciencias sociales, las urgencias son igualmente significativas. Las estructuras tradicionales de la civilización se encuentran en entredicho. El cuestionamiento proviene del ciudadano que no se siente protegido, interpretado, incluido. Que se pregunta dónde ha quedado la felicidad, qué pasó con la moral. La democracia representativa ya no satisface. Se pide democracia directa. Y mirando hacia el futuro ve con inquietud los desafíos y peligros que traen consigo las megaciudades.
El de hoy es un mundo que muta con extraordinaria celeridad. Las ideologías que fueron sustento de estructuras sociales en el pasado reciente, hoy se encuentran cuestionadas. Valores, e incluso principios, son avasallados por un sistema que se ha afincado en todo el planeta y que entrega mensajes acuciantes. Una competitividad extrema es la amenaza en el camino que lleva al éxito. Un éxito que tiene un solo signo: el material. Aunque en una convivencia extraña, en este mundo marcado tan profundamente por la acción materialista, los fundamentalismos religiosos muestran atisbos de resurgimiento. Los nacionalismos parecen ser una rémora ante la globalización, pero están allí y generan nuevos conflictos que terminan en guerras fratricidas. Y esa es la mejor demostración de cuán lejos estamos del campeón maya de juego de pelota.
Es precisamente esta diferencia tan abrupta la que estimula a volver la atención hacia esas culturas. Hacia conocimientos milenarios para buscar en ellos, con un dejo de nostalgia, la estabilidad perdida. Crece el interés por lo esotérico, por lo alternativo. Se incrementa, también, una especie de fundamentalismo que lleva a mirar sólo hacia atrás. A olvidar lo que ha ocurrido con nuestra civilización, gracias a la cual seis mil millones de personas aún disfrutamos de los amaneceres en la faz de la Tierra, aunque muchos miles de millones tengan también que padecer atardeceres en medio de la miseria.
Con seguridad, el pensamiento que marcará a la posmodernidad será más holístico. Tomará del pasado -de todo el pasado- y del presente, lo mejor. Lo que sea más conveniente a la raza humana. Pero comprendiendo que humanidad y naturaleza son conjugaciones de un mismo verbo.
Con mayor fuerza, esa será la mirada del humanismo del futuro. Ese humanismo que comenzara con el racionalismo y que hoy, para poder guardar identidad entre tanto humanismo con apellido, ha tenido que asumir el de humanismo laico.Ese humanismo libertario, pluralista, aceptador de la diversidad, de actitud generosa ante las urgencias de los humildes, es el que tendrá que ondear nuevas banderas. Adentrarse profundamente en una revisión de la realidad a que nos ha acostumbrado el pensamiento cartesiano. Y eso significa comenzar a caminar hacia la aceptación de un racionalismo no excluyente. Que acepte que el mejor homenaje que puede hacerse a la razón es asumir sus limitaciones. Que la mayor coherencia es retornar a la visión unitaria. A la recuperación del sentido único del continuo de la vida.
Eso significa alejarse de la soberbia de querer dominar a la naturaleza. De querer servirse de ella y agotarla en beneficio de una sola especie, como si eso fuera posible sin agotarse a sí misma. Sin terminar con su propia existencia.Y este humanismo laico será el dique más poderoso contra las oleadas fundamentalistas que ya golpean con dureza. También se transformará en un aporte constante en la búsqueda de nuevas respuestas valóricas que devuelvan al ser humano la confianza. Que le entregue esperanzas y lo haga pensar en que la felicidad es posible, y soñar con ella, un sueño justo.
---
Los medios de comunicación. En España como en Italia, un adulto de cada dos no lee ni siquiera un libro al año. En Estados Unidos, entre 1970 y 1993, los diarios perdieron casi una cuarta parte de sus lectores. La experiencia chilena en este sentido es aún más dramática, tal vez sólo compensada, en parte, por la aparición de diarios que se regalan. Pero el fenómeno es aún muy reciente como para saber si señalará tendencias hacia la reversión de una realidad que se percibe grave.
En 1994, la sesión televisiva en los Estados Unidos había subido a siete horas diarias. Si esto se suma a las horas de trabajo, queda tiempo nada más que para dormir.En 1999, de cada mil chilenos, 800 escuchaban radio en el día, y era el medio al que se le daba una mayor credibilidad. Un número similar veía televisión y sólo 20 de cada mil tenían acceso a Internet.
Pero no basta con constatar la fiabilidad de la radio, la capacidad de atracción de la televisión o la escasa cobertura de los diarios, aunque ésta pueda compensarse por la calidad de líderes de opinión de quienes los leen. Hay que ver cuál es su mensaje. La realidad externa nos muestra que Murdoch o Berlusconi manejan imperios mediáticos que no entregan sólo dividendos económicos. Berlusconi alcanzó poder político en Italia, sin contar con un partido sólido detrás suyo. Fue suficiente con la función de los medios. Cuando se aborda este tema, es difícil no coincidir con Sartori, quien señala que Murdoch y Berlusconi tienen como objetivo final el dinero, y su interés cultural o cívico a través de los medios, es nulo. Lo irónico de esta situación es que ambos magnates, dice Sartori, se venden como "demócratas" que ofrecen al público lo que el público quiere. En cambio, para ellos la televisión estatal es elitista, porque ofrece al público la televisión que debería querer. No mencionan, por cierto, que las apetencias del público han sido creadas y estimuladas por la propia banalidad e inmediatez de una televisión apabullante.
En materia política, esta experiencia se repite en otras latitudes. Los talk show imponen sus condiciones a los aspirantes a cargos de representación popular. Ante sus dictados deben someterse desde el look del candidato, hasta el contenido de su mensaje. Y esto constituye para Eco y otros analistas una amenaza abierta a la democracia.
La televisión es el medio de mayor atracción, pero también es el que menor información entrega. Y, de paso, su aporte en formación es difuso, si no se trata de imponer modas, usos y costumbres que puedan desembocar en acciones consumistas.Quedó definitivamente atrás la época en que la comunicación política se producía cara a cara. Esto, aparte de parecer un cambio que tiene que ver con el tecnologizado tiempo en que vivimos, nos lleva a pensar también en un marcado cambio en los contenidos de los medios de comunicación. Los diarios, radios y revistas han superficializado su información tratando de competir con la influyente imagen que produce la TV. Todo lo cual sumado a la disminución de momentos disponibles para la lectura, ha acelerado el tiempo. Para responder a tal desafío, la radio obliga a una locución acelerada en extremo y los diarios explotan el poder de síntesis de sus reporteros hasta límites que atentan contra la compresión y, de todas maneras, contra el nivel cultural de sus lectores.
La aparición de medios electrónicos de comunicación masivos, como la Internet, ha abierto nuevos campos. Pese a que en las naciones en desarrollo su incidencia todavía es menor, sin duda representa un imán a cuya atracción es difícil sustraerse. Y en la medida que se la adopta, una nueva sensación de integración parece invadir al ciudadano globalizado. Una sensación que lo lleva a pensar que los lazos con sus pares se han incrementado y cimentado sobre bases sólidas. Sin embargo, nada demuestra que el contacto electrónico -imagen incluida- pueda reemplazar al contacto directo entre seres humanos. Y esto último se ha transformado en una práctica que puede llevarse a cabo preferentemente en los sitios de trabajo, eliminando con ello la posibilidad de que una gama muy amplia de personas comparta anhelos, dificultades, temores y esperanzas. El aislamiento del ser humano se ha incrementado, a pesar de que la tecnología informática pareciera eliminar las distancias.
De todas maneras, sin duda el avance de la tecnología y especialmente de la informática aplicada a las comunicaciones, ha logrado cambiar las normas que guiaban el intercambio. Y en el plano de la comunicación de masas, la Internet ha venido para quedarse. Seguramente su modelo actual deberá soportar un cúmulo de medidas represivas que cercenarán la libertad con que nació como signo distintivo. Pero estará allí. Quizás se transforme en un emblema libertario que, sin embargo, siempre tendrá la impronta engañosa de lo virtual. Será un símbolo que jamás podrá escapar a la realidad del cíber espacio.
Mediciones realizadas en naciones desarrolladas y en algunos países de América Latina muestran una situación curiosa. A medida que la globalización se impone, los medios de comunicación se transforman en cada vez más locales. Responsabilidad del público, sostienen los medios. Olvidan a propósito que son ellos quienes han cultivado a la nueva generación de telespectadores. "La necedad de los públicos educados por la televisión - afirma Sartori- queda bien ejemplificada con el caso de Estados Unidos, donde la transmisión de la caída del muro de Berlín, en 1989, fue un fracaso televisivo. El índice de audiencia del acontecimiento, mientras se ofrecía en directo por la cadena ABC, con dos importantes comentaristas en cámara, fue el más bajo entre todos los programas de esa franja horaria". Hasta allí la cita de Sartori. Y yo me permito recordar que este acontecimiento es tal vez uno de los más relevantes desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Pareciera que existe un divorcio en la realidad que estamos viviendo. La ciencia reconoce su incertidumbre y comienza a aceptar que la realidad puede ir más allá de los límites que proponen sus sistemas de experimentación. Esto significará, posiblemente, encaminarse hacia el encuentro con su matriz. Una mirada distinta sobre la Filosofía, que aparece nuevamente como la reserva para enfrentar un futuro desconocido que recién empieza a sospecharse. Algunos anuncian el fin del arte, entendiendo por ello una actitud que sobrepasa los moldes establecidos y crea una instancia mucho más integradora. En que el artista recurre a todos los elementos disponibles, rebasa todos los estilos y muestra su realidad sin tapujos. Con ello, nuevamente los creadores se ponen en la vanguardia social, que apunta hacia la aceptación, hacia la amplitud, hacia la apertura frente a la diversidad. Y, una vez más, pueden resultar premonitores.
Otros han hablado del fin de la historia, revelando una visión que proviene de ojos de primer mundo, que sólo pretende exaltar lo que considera el triunfo del capitalismo a escala global. Una visión que ignora la realidad de la mayor parte de la humanidad. Y, por cierto, de los miles de millones de seres humanos que viven en las naciones pobres. Aquellos para las cuales el capitalismo tendrá que reescribirse, so pena de transformarse en germen de desequilibrios que podrían señalar la decadencia definitiva de la civilización.En nuestro escenario, el ciudadano común se encuentra sometido a un entorno en que la competitividad del sistema lo agobia. En que la calidad de su vida se ve desmejorada por la polución y las tensiones, mientras, paralelamente, la ciencia le permite ampliar sus expectativas de vida. Ante tal panorama, busca respuestas que reflejen una mayor cuota de humanidad al mirarse en el espejo de su alma. En la medida en que las encuentre, seguramente se verá obligado a tejer nuevas urdimbres para avanzar como sociedad.
En esta tarea deberían colaborar en forma determinante los medios de comunicación. Sin embargo, su función está alejada del objetivo esencial de ser puente entre el conocimiento y el ser humano. Hoy son instrumentos de poder para acumular mayor poder. Se han alejado de la misión que les entregara su razón de ser: convertirse en instrumentos al servicio del interés general. Esta contradicción, que se detecta abrumadoramente en nuestro país, no es nueva. Nació como tendencia en el momento mismo de la masificación de los medios. Pero en aquella época y hasta el pasado reciente, existía cierto contrapeso gracias a utopías contrapuestas y al poder de instituciones ahora cuestionadas, como los partidos políticos, entidades gremiales, organizaciones sindicales, compromiso social del Estado, etc.
Las voces de alarma provienen no sólo desde los especialistas en comunicación. También lanzan sus advertencias los políticos y quienes aún se desvelan por conocer y propalar el contenido de los intersticios de la ética. Todos coinciden en que es la democracia -el modo de convivencia que cuenta con mayor aceptación a nivel planetario- la que está amenazada. Y la asechanza proviene tanto del poder con que han sido revestidos los medios, como de la debilidad de los ciudadanos.
El poder descomunal de los medios es un peligro. Pero también lo es, y aún mayor, la debilidad de los ciudadanos frente a su influencia. Es un mal que afecta a nuestra sociedad y que se propala a través de cada uno de sus componentes. La limitación del conocimiento constituye un riesgo insalvable para una civilización que ha basado su fortaleza en entregar el saber a todos en la medida de sus capacidades. Y esa, que fue una de las utopías más acariciadas por la Humanidad, hoy se encuentra muy lejana.
Pese a las herramientas con que se cuenta para distribuir los mensajes, la educación vive una de sus peores crisis. En ella no incide sólo un problema de la estructura tradicional. También se detecta allí el daño que va recibiendo el ciudadano desde su infancia. La influencia nociva que significa la compañía permanente de medios que buscando audiencia, olvidan que su misión fundamental no es sólo entretener, sino esencialmente educar.
Les pido que me excusen nuevamente por volver a una digresión. A la misma que abandoné hace algunos momentos. Lo que he descrito es la realidad que tenemos que abordar quienes somos comunicadores y especialmente aquellos que, ostentando esa condición, tenemos responsabilidades en la formación de nuevos profesionales en esta área. ¿Cuál es el periodista que requiere el futuro? ¿Qué condiciones tendrá que cumplir? ¿Qué potencialidades deberá exhibir? Ninguna de estas preguntas tiene respuestas categóricas hoy. Aún es tenue la imagen que poseemos del futuro. Pero hay algunos indicios que pueden guiarnos.
Es evidente que vivimos un momento de transición. Existe un urgente reacomodo ideológico que permite licencias. Por el simple artificio de confundir modernidad con tecnología o posmodernidad con globalización o tecnociencia, somos testigos de una reubicación de piezas políticas que no reconoce barreras. Y tal realidad queda al descubierto de manera llamativa cuando se la mira bajo el tamiz político. Los conceptos de derecha e izquierda no tienen cabida en este escenario casi virtual. Utilizarlos se presenta como sinónimo de anacronismo. Como si el contenido de tales conceptos fuera algo estático que quedó sepultado bajo la polvareda que levantó la caída del muro de Berlín. Como si no obedecieran a códigos que tienen que ver con relaciones de poder, con intereses de grupos.Y en medio de esta confusión vemos que aquel humanismo laico, aquel que marcó la senda del racionalismo, pareciera haber ido quedando sin respuestas. Como si a medida que la razón iba siendo opacada por la lógica, su proyección hubiera entrado en un lento pero sostenido decaimiento.
Esta visión humanista pareciera haber sido sobrepasada por la modernidad. Como si los valores y principios que le aportaban sustrato hubieran dejado de tener validez. Y se puede apreciar con preocupación que grupos ideológicos identificados con agrupaciones políticas totalitarias o con fundamentalismos religiosos, aparecen hoy como defensores de la libertad, propulsores de la solidaridad, adalides de la amplitud y la aceptación de la diversidad.
Bienvenidos al club en que nos encontramos desde hace mucho. Ojalá ayuden a que avancemos por esos difíciles caminos. Pero el que ahora podamos contar con más adeptos, no puede ser justificación para que las banderas de los humanistas laicos permanezcan arrumbadas en desvanes.
Por el contrario, hoy es más necesario que nunca buscar alternativas. Los retos que podemos avizorar están plagados de serias amenazas. El avance de las comunicaciones y la preocupación primordial que el poder establecido les confiere, hacen sospechar un escenario nada tranquilizador. La cultura planetaria que se nos anuncia puede traer consigo el fin de la diversidad y la libertad. Crearía un mundo monocorde, bajo el dominio de una élite pequeña y poderosa.
Al humanismo le corresponde construir las barreras para que tal realidad no se estructure definitivamente. Será una labor que demandará esfuerzos en distintos campos de la actividad humana. Conjuntamente con el impulso a sistemas económicos alternativos a la economía de mercado, habrá que desarrollar mecanismos comunicacionales que aseguren equilibrio en la participación.
Parece evidente que para contar con tales herramientas habrá que buscar formas que, a través del minimalismo, puedan ser el reflejo verdadero de la sociedad. Que respondan a los intereses ciudadanos y la suma de sus versiones aporte el resultado social adecuado. Hablo de tertulias periódicas, ágoras, radios de mínima cobertura, canales de TV, revistas y diarios barriales y comunales, diarios murales. Y todos aquellos medios que permitan a la gente establecer comunicación con sus pares, sin la tutela ni la presión de los grandes medios.
Esta será una lucha contra la concentración de poder comunicacional, utilizando la fuerza que da la sumatoria de esfuerzos focalizados. Es la creación de un poder alternativo que hoy recién se insinúa, pero que tendrá que asumir un papel preponderante en un futuro cercano.
Es posible que la aparición de medios de alcance menor, de escenarios en que el público recuperará la posibilidad de entregar su mensaje cara a cara, permitan reencontrar identidades que hoy están extraviadas. Será un paso significativo hacia la recuperación de fortalezas que hagan posible compensar en parte, al menos, el poder apabullante de los medios.
En esta historia que comienza a escribirse, el humanismo tendrá que cumplir una tarea relevante. Será el constructor de barreras, pero también tendrá que preocuparse de hacer de puente que posibilite el paso de mensajes que lleven hacia un futuro mejor.Tal vez, la disyuntiva en que nos encontramos esté anunciando un punto de partida. Que empuje un nuevo paradigma que el poder y las estructuras del sistema se niegan a aceptar. Pero el proceso puede resultar irresistible, toda vez que la propia ciencia va dejando sin sustento la otrora poderosa mirada determinista. En la misma medida, la actitud conservadora de las instituciones políticas y religiosas tendrá que ir evolucionando. La Iglesia Católica ya no cuenta con siglos para esperar la autocrítica con que exculpó al sacrificado Galileo.
Pero por sobre todo, algo está claro: de la forma en que podamos superar esta disyuntiva dependerá, en gran medida, la fortaleza de la comunidad y su capacidad para labrar un futuro más humano. Este es el compromiso que asume el humanismo en la coyuntura presente. Un compromiso que lo mantiene actual, porque está firmemente asentado en valores que la posmodernidad no ha superado y que, por el contrario, necesita con urgencia.
---
No sé cómo será el periodista del futuro. Pero sí tengo certeza acerca de cuál es el compromiso que la Universidad La República asume para formarlo.Nuestra responsabilidad es aportar a la creación de seres humanos integrales. Hombres y mujeres que reconozcan, primero, profundamente, su humanidad, y desde allí manejen, como una herramienta, su especialización. En esto no vale solamente la carga valórica que la Universidad asegura a sus estudiantes. También hay que reconocer las potencialidades y, muy especialmente, la sensibilidad de nuestros educandos.
No podemos ignorar que el periodista es una especie de artesano. Un individuo a quien la sensibilidad lo empuja hacia el arte. Hacia una mirada en que la intuición y la creatividad entregan un aporte fundamental en la comprensión de la realidad. Quienes aspiran a llegar a ser periodistas, generalmente portan tales signos distintivos. Ese material humano es el que tenemos que cuidar, pulir y estimular. Entregarle los elementos que lo moldeen como un profesional de excelencia, pero sin que ello signifique deteriorar las especificidades más finas que lo llevaron a optar por el periodismo. Aquella entrega a lo sublime del arte, o la sensibilidad que lo impulsa a hacer suyos los problemas de sus semejantes.
Debemos dotar a nuestros profesionales de conocimientos que les permitan enfrentar los nuevos desafíos que traerán consigo las tecnologías que aparecerán en el porvenir. Y eso significa un fuerte bagaje técnico y un depurado basamento cultural que facilite la utilización de esas herramientas, con responsabilidad, sentido crítico, compromiso con el interés general, respeto por la libertad y un definido y fuerte sentido solidario.
El periodista que sale de nuestras aulas es un profesional capaz de insertarse profunda y eficientemente en el mercado laboral. Pero sin olvidar que su función involucra un compromiso valórico que lo ata al devenir social a través de la defensa del paradigma democrático. Es lo que le entrega como legado valórico la Universidad La República.
Se trata de un compromiso no menor. En él está involucrada la responsabilidad docente. Aquella que nos ha llevado a diseminar el conocimiento y darle fortaleza a esta civilización que integran miles de millones de seres humanos. Y es un compromiso de un inmenso contenido humanista, porque rescata al ser humano y lo posiciona sólidamente en el centro de una época convulsionada. Una época que tendrá un futuro promisorio sólo si hombres y mujeres recuperan el papel protagónico, comprometiéndose con sus semejantes y con el entorno.
Bibliografía:
Illya Prigogine. "El fin de las certidumbres". Editorial Andrés Bello.
John Ralston Saul. "Lo bastardos de Voltaire". Editorial Andrés Bello.
Giovanni Sartori. "Homo videns. La sociedad teledirigida". Editorial Taurus.
Umberto Eco. "Cinco escritos morales". Editorial Lumen.
Michael J. Behe. "La caja negra de Darwin". Editorial Andrés Bello.
Rupert Sheldrake. "Una nueva ciencia de la vida". Editorial Kairós.

Powered by Blogger
BlogsPeru.com

 Bitacoras.com
Google
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. onetreehill.forum.free.fr/radio.blog/?autoplay=78