viernes, enero 07, 2005

Análisis / El contexto histórico en los siglos XIII - XV en la península Ibérica

Por Idel Vexler Tello

EXPANSIÓN Y CRISIS DE LA CASTILLA MEDIEVAL

S. XI – XIII

EXPANSIÓN: Sobre la península Ibérica, por la migración de los cristianos hacia el sur. Esta expansión esta caracterizada por el incremento demográfico, las nuevas roturaciones, el desarrollo de comercio y ciudades y la reactivación de la circulación monetaria.



Península Ibérica: CASTILLA (MEJORA DEL COMERCIO: en economía y precios).


Beneficiada: NOBLEZA, apoyada por la feudalización (parcelación del poder político).



SIGLO XIII: LA EXPANSIÓN LLEGA A SU TECHO

La población campesina, sufre importantes desajustes, motivados por el abandono de las tierras del norte por los colonos por actividades más rentables: vid, olivo y ganadería. Esto provocaría el aumento de precio de otros productos y tensiones sociales. Una vez que la conquista se paraliza, se ven amenazados por las ciudades, el comercio y la economía monetaria, provocando la caída en sus rentas, esto los llevó a exigir más beneficios a las MONARQUÍAS o aumentar las cargas al CAMPESINADO.

EL CAMPESINADO resultaba la eterna víctima de las guerras, de la violencia de los poderosos y las cargas fiscales; que sumadas a las condiciones climáticas, llevaron a malas cosechas y carestías.


SIGLO XIV

CARENCIAS ALIMENTARIAS + MALAS CONDICIONES HIGIÉNICAS


PESTE NEGRA (ENDÉMICA)



PESTE NEGRA + LA CAIDA DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA + LAS GUERRAS CIVILES


DESPOBLACIÓN, EMPROBECIMIENTO Y LA CAÍDA DE LAS RENTAS SEÑORIALES
Siendo la más afectada: LA NOBLEZA, la cual buscó no perder sus rentas, buscando atraer a los campesinos, sin éxito.
IGLESIA
Se apoyaba de los señoríos y de las rentas (diezmos). Pero fue afectada por la crisis. Buscó no perder sus rentas, como la nobleza (sin éxito).



SIGLOS XIV Y XV

SE DA UNA LUCHA POR EL CONTROL POLÍTICO Y ECONÓMICO

NOBLEZA Y MONARQUÍA, DENTRO DE LA PROPIA NOBLEZA; SEÑORES, CAMPESINOS, OLIGARQUÍAS Y MASAS POPULARES, a ello hay que sumarle los conflictos ÉTNICOS – RELIGIOSOS (ANTISEMITISMO), que para algunos autores era una válvula de escape ante los problemas económicos de las masas cristinas. Esta lucha étnico – religiosa, provocó el convencimiento “conversos”, más por miedo a la persecución que por métodos persuasivos (Virrey Toledo).
Estos conflictos provocaron el debilitamiento del sistema señorial de rentas, durante el s. XIV.


S. XV

Las grandes dificultades se vieron superadas en Castilla. La nobleza territorial adquiere mayor poder político y económico, gracias a que convirtieron sus señoríos al trabajo de la lana, en reemplazo de la agricultura que necesitaba mayor mano de obra.

¿ESTOS HECHOS CONTRIBUYEN A LA DISMINUCIÓN DE LAS TENSIONES SOCIALES?.

El poder alcanzado por señores y oligarquías, condujo a pugnas entre nobles y monarquía, conflictos en el campo y la ciudad, donde campesinos y municipios eran explotados. Esto llevó a la formación de hermandades antinobiliarias que a veces provocaría revueltas. En las ciudades, la nobleza presionaba a través del fisco, que junto las exigencias democratizadoras de las municipalidades y los movimientos antiseñoriales, provocaron la guerra de las comunidades. Este conflicto es utilizado, como ejemplo para entender la unión entre señores y las oligarquías urbanas, para mantener el orden establecido que protegería los beneficios de la nobleza.




MUERTE Y SOCIEDAD EN LA BAJA EDAD MEDIA

EMILE MALE, hace una visión de la muerte de los artistas a través de centurias:

S. XIII: AMABLE S. XIV: HORROR S. XV: ARTE – CRUDEZA

Dentro de esta visión se asume como a la peste negra, el factor de esta estructuración; que conduce al hombre a estar familiarizado con la muerte, expresándola en el arte y la literatura.

MILLAR MEISS: “la peste negra, modifica la visión de los artistas de la muerte”



PERO LA VISIÓN DE LA MUERTE VA MÁS ATRÁS DE LA PESTE NEGRA. HAY OTROS FACTORES O POSIBILIDADES:

ALBERTO TANENTI: “la secularización, comienza a poner en peligro el monopolio de la visión de la muerte cristiana”.

PHILIPPE ARIÉS: “la muerte y la descomposición, son signos del amor apasionado por el mundo terrestre y la conciencia del fracaso por el hombre”.

EN LA REGIÓN DE CASTILLA, EN LA OBRA “BERCEO”: “Las buenas muertes predominan sobre las desgraciadas, y en ellas esta ausente la duda y el temor. La muerte es un accidente de la vida, su verdadera prueba, será en el juicio final: “MUERTE AMAESTRADA” (evita angustias).

LA VISIÓN DE LA MUERTE POR PARTE DE LA IGLESIA: si el hombre satisface las obligaciones de Dios y del orden social, le espera una buena muerte y el paraíso. Si el hombre actúa de modo contrario, se le condenará.

SIGLO XIV: Los criterios de secularización y de la iglesia, sobre la muerte son los que predominan. Las elites pretenden mantener el status de la muerte, evitando igualdad, de ricos y pobres frente a ella.
Se fomenta la “Danza de la Muerte”, donde se incentiva, que quienes se salvan del castigo, son quienes no trasgreden el orden planteado por Dios.

EN EL LIBRO DE LOS ESTADOS DE JUAN MANUEL, Señor feudal de Castilla, se divide a los grupos sociales en: TIERRA DE DIOS: REY, ORADORES (ECLESIÁSTICOS), DEFENSORES (CABALLEROS y LABRADORES); en la que para la alcanzar la Salvación, hay que cumplir los deberes estatales y de la iglesia.


INCENTIVACIÓN DE LA MUERTE, BUSCA EL CONTROL DE LAS DESVIACIONES SOCIALES.

Powered by Blogger
BlogsPeru.com

 Bitacoras.com
Google
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. onetreehill.forum.free.fr/radio.blog/?autoplay=78