viernes, diciembre 10, 2004

Análisis / Los Culíes en el Perú

Por Idel Vexler Tello

La abolición de la esclavitud negra y el tributo indígena, representaron para los hacendados, perder el control sobre una parte sustancial de su fuerza laboral: los negros y su trabajo agrícola en la costa; y los indios, a través de sus tributos y afluencia periódica a la haciendas (adelantos monetarios para hacer frente a la carga tributaria). Hay que soslayar, que el Perú, era una país eminentemente agrario, su manejo en la explotación de recursos propios lo demostraba: algodón y azúcar.
Estos factores, produjeron la importación de mano de obra (cien mil chinos entre 1849 – 1874), teóricamente en condición de contratados, pero en la práctica como esclavos. Macera ha postulado, que la importancia de la mano de obra Culi, estaba orientada en la disponibilidad de la oferta. Un jornalero peruano, criollo o mestizo de la costa, casi nunca trabajaba seis días a la semana, descansaba domingo y martes inclusive, a diferencia de un Culi, que representaba trabajo seguro cualquier día y a toda hora. Menor cantidad de mano de obra pero mayor esfuerzo laboral, representaba sin duda rentabilidad. La explotación del guano descansó en una fuerza laboral forzada.
Para la disponibilidad de la mano de obra el estado Peruano, contrataba el servicio de particulares en el exterior, y estos subcontrataban a otros, que se encargaban de la explotación del guano (Islas de Chincha).
La habilitación de peones se realizaba en el puerto de Pisco, a través del sistema de “El Enganche” (era el pago adelantado por el contratista al trabajador, el cual debía ser descontado de sus salario “condición sin la que no son admitidos en cualquier actividad laboral”) aplicado en haciendas y minas a trabajadores de la región. Sin embargo, la paga era ínfima, apenas cubría sus subsistencia; el chino contratado terminaba pagando con su trabajo los costos de su “enganche”.
La demanda de abono en el exterior exigía acelerar los mecanismos de producción, por ello la intervención más directa del Estado en la explotación y comercialización del guano, siendo el encargado comerciante Domingo Elías. El guano, fue el sector exportador más importante del Estado durante el siglo XIX.
La mano de obra captada para el trabajo en las Islas de Chincha, estuvo integrada por culis, esclavos, presidiarios, vagos, desertores del ejército, trabajadores libres y peones; cada uno con sueldos distintos y con presencia en las zonas de explotación. La seguridad de contar con una fuerza laboral permanente y siempre disponible, era determinante. La urgencia de la demanda no podía generar demoras, de los contrario el Estado se encargaba de pagar los perjuicios. Sólo los asiáticos, que estuvieron atados al servicio exclusivo del patrón y los presidiarios (privados de su libertad), brindaban la seguridad de un trabajo permanente, con el beneficio adicional de ser más trabajadores y baratos. A diferencia de los “trabajadores libres”, que no aseguraban una permanencia prolongada en las islas, y mostraban una disciplina más relajada con relación a los otros jornaleros. Macera afirma que los culis de las haciendas tenían un alto rendimiento, que se explica, en la mayor capacidad de presión que se les podía ejercer. Lo cierto es que el mejor rendimiento, inferiores costos y, sobre todo, la necesidad de contar con una oferta prolongada y estable de trabajadores, determinaron la utilización de mano de obra china, aunque esto ocasionara un alto costo social.
La jornada se iniciaba a las 5.00 a.m., se interrumpía entre las 10 y las 11 de la mañana para almorzar “dos libras de arroz y media de carne”, continuando el trabajo hasta el atardecer bajo un sol intenso, a merced de un capataz o caporal (ex esclavos convertidos en verdugos).
El trabajo de extracción del guano, era realizado de manera manual, era depositado en carros tirados por mulas o ferrocarriles, siendo conducidas a “montones” o “tolvas”, que podían contener hasta mil toneladas de guano. El abono podían ser trasladado en carretillas o sacos al hombro. Las “tolvas”, se hallaban conectadas a unas gruesas mangueras de lona, por donde el guano era vaciado a las embarcaciones de manera directa o a través de lanchas. Este precario sistema, generaba pérdidas humanas y todo tipo de recursos.
Para una mejor extracción, el contratista se encargaba de la extracción, mientras que el embarque quedaba en manos del gobierno. El Estado debía encargarse de la construcción de muelles. Por ello, se considera que la explotación del guano funcionó como una empresa privada, con todo el respaldo y apoyo estatal.
La estructura de los salarios en las islas, fue discriminatoria, la paga no estaba de acuerdo necesariamente a la calificación del trabajador, incluso al producto y a la calidad del trabajo. Constituyendo la paga más ínfima, la de presos y chinos a diferencia de los jornaleros libres. Los salarios pueden medir bien esta graduación. En el plano inferior, los asiáticos; en el segundo nivel los presidiarios, que tenían la posibilidad de elevar quejas y denuncias de los malos tratos; y luego los jornaleros libres. Esto no los exoneraba a los chinos de motines (se contabilizan 3 en el siglo XIX).
La diferencia entre un chino y un esclavo, era que el primero recibía un salario, además de la firma de contratos, considerándolos como “semi – esclavos”. El segundo, no tenían beneficios legales.
En salubridad, sus viviendas eran inhabitables, el hacinamiento en el que vivían, durmiendo con enfermos y hasta muertos, además del padecimiento de enfermedades crónicas, condujo a presos y chinos a condiciones despreciables.
Los trabajadores chinos que vinieron al Perú, venían del puerto chino de Macao (de propiedad portuguesa) carecían de tierras y todos sus beneficios. La rebelión campesina de Taipin (1849 – 1864), los obligó a huir por temor a ser reprimidos por el emperador, buscando el paraíso ofrecido en el Perú, conocida antes de su partida como “colinas doradas”.
Su alimentación era el charqui o “carne seca”, arroz, camote, chancaca y vegetales. Sus vicios, fumar opio y tomar alcohol.
En síntesis, la llegada de mano de obra, no fue por la escasez de ella al interior del Perú, fue más bien por las ventajas y utilidad que podía brindar la mano de obra Culi con relación a la propia.

4 Comments:

At 11:32 a. m., Anonymous Anónimo said...

mi bisabuelo fue migrante chino, se cambio de apellido cuando quedo libre del contrato (SUPONGO), murio en 1915 a los 74 años , su partida de defuncion esta como manuel alzamora chony,
es una historia mas de la falta de grandeza y vision de una clase dominante que no hizo patria

 
At 9:18 a. m., Anonymous Anónimo said...

Mi abuelito era Jose Azang Fung ( Nombre Peruano, al Inmigrar )yo soy Tercera generacion, mi padre es Jaime Azang Rodriguez Peruano igual que yo. Como era tan anciano mi abuelo y no hablaba bien español, entonces la gente mas antigua me conto que ellos entraron por Iquitos aproximadamente en los años 1800 a 1830.

favor cualquier aclaracion o cmentarios hacerme conocer, nesesitamos conocer mas nuestras raices de procedencia para poder avanzar.

saludos

Pompilio Azang Huaman
pazang2001@yahoo.com

 
At 4:55 a. m., Anonymous Anónimo said...

Buen articulo; Es posible encontrar archivos de los inmigrantes que ingresaron por el puerto del Callao entre 1862 y 63?
Se iene registro de nombres de gente que laboro en las islas Chincha en las fechas antes indicadas?

 
At 2:33 a. m., Anonymous Anónimo said...

vivo en iquique a unos 65 km al sur de esta ciudad se encuentra el pabellon de pica un imponente cerro que termina abruptamente con el mar, que hasta 1879 aprox. los culies o trabajadores chinos eran explotados y expuestos a condiciones de extraccion del huano muy riesgosas, sufrian castigos severos si no cumplian con una produccion diaria. hoy al visitar la zona solo quedan vestiguios de aquella terrible epoca. los chinos residentes hace algunos años atras construyeron un monolito dedicado a sus coterraneos que sufrieron y murieron sin logran la ansiada libertad que soñaron algun dia encontrar en tierras occidentales.
vaya un saludo afectuoso para la esta raza por su aporte tan pocas veces reconocido.

 

Publicar un comentario

<< Home

Powered by Blogger
BlogsPeru.com

 Bitacoras.com
Google
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. onetreehill.forum.free.fr/radio.blog/?autoplay=78