jueves, febrero 10, 2005

Análisis / ¿Cómo enseñar historia?

1. MARCO TEÓRICO

¿Cómo plantear nuevos aprendizajes en la enseñanza de la historia? Es un cuestionamiento que un maestro o historiador que enseña historia a niños y adolescentes, debe plantearse muy a menudo. En esta búsqueda de alternativas o innovaciones a esta nueva pedagogía, es necesario fundamentar nuestra propuesta apoyados en el constructivismo.

El cual sostiene que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino la construcción del ser humano. Construcción que depende de la representación inicial que tengamos de la nueva información y de la actividad, externa o interna, que desarrollemos. Por ello, la nueva enseñanza no puede quedarse en el simple dictado de clase, esperando que el alumno memorice una determinada cantidad de datos, en donde el maestro es la única fuente de conocimientos dejando de lado la interacción entre el maestro y los receptores, en este caso los alumnos, y su opinión o posición respecto al tema en discusión.

El constructivismo se fundamenta en los aportes de:

A) El psicólogo suizo Jean Piaget (1896 – 1980), el cual manifiesta que el sujeto pasa por fases, cuyas características propias se diferencian muy claramente de las siguientes y de las anteriores, concepto que impide que la educación sea igual para todos los alumnos y, que por el contrario, exige una metodología adecuada para cada grado, considerando la fase de pensamiento en la que se encuentra el sujeto. Respecto a la enseñanza de la historia, Piaget, considera que una historia de nombres, fechas y datos aislados e inconexos, carece de sentido; considerándola como una historia poco inteligente cuyo aporte a la ciencia es mínimo.

B) El psicólogo ruso Lev Vygotsky (1896 – 1934), considera al sujeto como un ser eminentemente social y, al conocimiento mismo como un producto de la sociedad; en donde todos los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.), se adquieren bajo un contexto social y luego se interiorizan. Esto obliga al maestro, a que la clase no sea un monólogo, sino un espacio de interacción entre el profesor y el alumno, dando importancia al trabajo grupal. La persona que tenga más oportunidades de aprender, logrará un mejor desarrollo cognitivo, pues tendrá el reto de no quedarse en lo que hace. Lo cual exige al maestro a una mayor exigencia individual y a la vez una mayor sensibilidad a los avances progresivos que el alumno va realizando.
Para el maestro es primordial conocer lo que el niño sabe, para determinar lo que él y la escuela pueden brindarle, con el objetivo de poder ampliar su potencial. Por ello la necesidad, al impartir el dictado del curso de historia, de escoger un buen texto, los materiales auxiliares adecuados y los tipos de experiencia adecuados para ser aplicados en el aula.

C) El psicólogo norteamericano David Ausubel (1918), destaca que el conocimiento que se trasmite en cualquier situación de aprendizaje, debe estar estructurado no sólo en si mismo, sino en relación al conocimiento que ya posee el alumno, resaltando que todo nuevo conocimiento se asentará sobre el que ya se tiene y que, por lo tanto, el conocimiento debe ser una actividad significativa para la persona que aprende. Aprender, es sinónimo de comprender y, lo que se comprenda será aquello que recuerde con mayor facilidad.
Esto obliga al maestro a realizar una exposición organizada de contenidos, convirtiendo al alumno en protagonista de su aprendizaje y al profesor en un facilitador del mismo.


Teniendo en cuenta a estos autores, puede hablarse de tres tipos de constructivismo. 1) Aquel que sostiene que el individuo puede aprender de manera autodidacta. 2) El que considera que la interacción social, favorece al aprendizaje mediante la creación de conflictos cognitivos, que producen cambios conceptuales. 3) Aquella en donde el conocimiento no es un producto individual y que sólo se logra el aprendizaje a través de la interacción social.
Estos elementos contribuirán a un mejor aprendizaje del conocimiento histórico, sin caer en la aplicación dogmática de estos principios, sino por el contrario, seguir en una constante profundización de los datos y teorías que se desarrollan al respecto, ampliando los conocimientos de la enseñanza tradicional.
No se trata de eliminar datos y hechos, sino de establecer una relación complementaria entre los diversos tipos de contenidos. Los datos, deben ser recepcionados para relacionarlos, interpretarlos y criticarlos; considerando a la información como una necesidad del proceso de aprendizaje. Destacando que los hechos en sí, son meros datos, pero los conceptos son elaboraciones personales.


2. EVALUACIÓN

Dentro de la evaluación, se debe considerar la taxonomía de los conocimientos procedimentales, que nos presenta las siguientes etapas: adquisición, análisis, comprensión, comunicación y organización de la información y, realización de inferencias. Tomándose en cuenta no sólo el producto final, sino la elaboración del aprendizaje, el ritmo y estilo del alumno.


3. EL HISTORIADOR Y LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

El historiador Pablo Macera, propone en una entrevista realizada en la revista “Educando” que el conocimiento de lo que ocurrió, tiene como objetivo principal introducir elementos que permitan manejar la proyección del futuro y resolver los problemas que hoy se experimentan.

La historia no sólo es el encuentro con el pasado, sino la posibilidad de entender el presente, conjugando sus múltiples y diversos procesos. Es deber de todo aquel que enseña historia, preguntarse acerca de su relación con el proceso histórico en si e imaginar futuros posibles y así, incentivar a sus alumnos a desarrollar en la medida de sus posibilidades a hacer lo mismo, invitándolos a cuestionarse sobre el porqué de cada hecho y sus posibles consecuencias en distintos ámbitos. Incluso, si es posible, encontrar coyunturas similares en su forma o fondo entre los procesos del pasado y el presente.

Jorge Basadre, unos de los principales historiadores del período republicano, explicó la finalidad de la enseñanza de la historia: “...el propósito de entender lo que pasó, lo que sucede actualmente y lo que el futuro puede albergar; junto con el gusto por conocer para valorizar, ubicar, explicar, interpretar y, sobretodo, comprender; es historicidad...”.
Por ello el desarrollo del curso de historia, tiene como objetivo la formación de la conciencia nacional, pudiéndose disgregar en algunos puntos de apoyo:

A) Entender la historia como un proceso, que va desde los primeros hombres en el tiempo y en el espacio hasta nuestros días, convirtiéndolos en actores de una realidad social, objetiva, compleja y dinámica.

B) El hombre no es un ser pasivo en la historia, sino su protagonista, ya que es con su actividad que se va haciendo historia.

C) Se hace necesario comprender nuestra realidad histórica, para identificarnos con nuestra identidad nacional. Con ello, se podrá evitar el concepto tradicional de la historia, utilizada por los grupos de poder para establecer su hegemonía ideológica y cultural.


4) LIMITACIONES DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LAS ESCUELAS

Para entender, de un modo más integral las limitaciones de la enseñanza de la historia en la escuela, se deben considerar algunos elementos:

A) El contenido propuesto en el currículo y los textos oficiales, en donde muchos de ellos, se refuerza la tendencia acumulativa y memorística, que dificulta al estudiante a construir una relación entre los hechos históricos. Requiriéndose más memoria que inteligencia.

B) La falta de infraestructura, para la enseñanza de la teoría histórica, es decir, libros, videos, mapas, aulas adecuadas, número de alumnos, computadoras, etc.

C) La interpretación unilateral de la historia, sin dar paso a las opiniones de los alumnos, desligándolos del contexto y coyuntura histórica.

D) La falta de un mayor dinamismo entre quienes interactúan en la enseñanza histórica, emisores y receptores, es decir, profesores y alumnos.

E) A pesar de que se enseña más historia que en otros países sudamericanos, no se ha logrado una sólida conciencia histórica a nivel social. Basadre, afirma que el problema de la enseñanza de la historia, es también un problema de metodología.
Por ello mismo, alimentamos este criterio, con la falta de una concepción histórica por parte de quienes imparten el conocimiento histórico. Dejando de lado la integración curricular de la historia y las demás ciencias sociales: geografía, filosofía, economía, cívica, etc.). Y el divorcio entre la lectura del texto y el contexto, entendiéndose que es imprescindible su relación.


5) CONCLUSIÓN

El historiador Wilfredo Kapsoli, con el fin de recordar a todos aquellos que enseñamos historia, cuál es la finalidad de la misma, apoyándose en dos criterios.En la historia como ciencia e ideología.
Dentro de la primera categoría está “...el desentrañar los misterios del pasado, reconstruir episodios que permitan la comprensión de los problemas de una realidad”, por tanto, “...el historiador, es el estudioso que tiene la obligación de poner al tapete fenómenos que deben incorporarse al conocimiento y la comprensión nacional, americana y mundial”.
Y como ideología, debe tenerse en cuenta que “...la historia es una disciplina que aún antes de ser ciencia cumple un rol activo”, puesto que, “...permite lograr una conciencia nacional y popular...”.


BIBLIOGRAFÍA

A) Mario Carretero. “¿Qué es constructivismo?”. Revista “Signo”, año VIII, número 83. Enero del 2000.
B) Luis Guerrero. “Aprender a ser componentes: Nuevo desafío de la educación básica”. Revista “Signo”, año IX, número 84. Febrero del 2000.
C) Jesús Guzmán y Gerardo Rojas. “La teoría socio cultural de Vigotsky”.
D) Juan Ignacio Pozo. “Las estrategias, como un contenido del currículo”. Edición: Facultad de psicología, de la Universidad autónoma de Madrid. 1993.
E) Jaime Díaz castañeda y Jaime Ospina Ortiz. “La enseñanza de la historia como una estrategia de integración”. Edición: SECAB – Colombia. 1995.
F) Josefina Vásquez y Pilar Gonzalbo. “La enseñanza de la historia.”. Edición: Compiladoras – OEA. 1994.
G) Wifredo Kapsoli. “La enseñanza de la historia, desde dos áreas”. Revista “Tarea”. 1984.

2 Comments:

At 1:13 p. m., Anonymous Anónimo said...

Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.

 
At 8:28 p. m., Blogger Unknown said...

Sinceramente el articulo resulta muy interesente ya que mi proyecto de tesis se basa en algo similar, por la forma como presenta la problemática, sinceramente muchas gracias. cangu7@gmail.com

 

Publicar un comentario

<< Home

Powered by Blogger
BlogsPeru.com

 Bitacoras.com
Google
Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. onetreehill.forum.free.fr/radio.blog/?autoplay=78