La coca no es cocaína. Perseguir a las familias indígenas que producen artesanalmente alimentos y refrescos derivados de la hoja de coca, es cercenar posibilidades de desarrollo alternativo y violentar los derechos de las culturas nativas de nuestra tierra.
por Néstor Pedraza
El sitio Web de la Presidencia de la República de Colombia, festejaba la participación de los indígenas del Tolima y del Huila productores de derivados de la hoja de coca, en el Encuentro Nacional de Agricultura Sostenible en junio de 2003. La noticia puede leerse en
http://www.presidencia.gov.co/cne/2003/junio/19/18192003.htm:
“Como un ejemplo de agricultura sostenible, diversas autoridades agrícolas destacaron las aromáticas que, a base de hojas de coca, fabrican los indígenas Pijaos del Tolima y los Yanakonas del Huila.
Se trata del té y la aromática Kokasana, bienes que serán ejemplos de producción respetuosa del medio ambiente y que participarán en el primer encuentro nacional de agricultura sostenible que se realizará en Armenia (Quindío) del 27 al 30 de junio próximos.
Freddy Chicangana, de la Fundación Sol y Serpiente, que lidera el proyecto, destacó que estos productos respetan la riqueza cultural de las comunidades indígenas y tienen efectos benéficos para la salud, ya que combaten la migraña, el cansancio, los cólicos y regulan el sistema digestivo sirviendo como adelgazante.
Cerca de 80 familias indígenas, coordinadas a través de la Fundación Sol y Serpiente de América, manejan este cultivo dentro de los límites fijados por la Ley y aplicados a la medicina tradicional. […]
Para su comercialización y exportación, aún a algunos mercados de Europa y Latinoamérica, la Fundación obtuvo el permiso del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).
Esta experiencia productiva será expuesta en el Encuentro de Agricultura Sostenible, convocado por los ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de Agricultura y Desarrollo Rural, así como por el Departamento Nacional de Planeación, el Ideam, el Instituto Humboldt, Corpoica y Asocars, entre otras entidades.”
Menos de 3 años después, en el sitio Web de la Cámara de Representantes de Colombia, el representante del partido Cambio Radical, Roy Barreras, denuncia que el INVIMA ha cometido un absurdo y un acto de desconocimiento de la historia de nuestros pueblos indígenas, al prohibir la comercialización de los productos derivados de la hoja de coca por fuera de los resguardos indígenas que los elaboran de forma artesanal. En
http://abc.camara.gov.co/camara/site/artic/20070314/pags/20070314150857.html puede leerse:
“Con esta absurda decisión en vez de desestimular el cultivo de la coca, lo que se está haciendo es provocar la ilegalización de las costumbres de los pueblos indígenas y acarreará grandes perjuicios económicos a aproximadamente dos mil familias indígenas caucanas que han demostrado que de esa planta ancestral se pueden obtener productos sustitutivos a los ilegalmente producidos como la cocaína.
El camino del prohibicionismo cultural genera la ilegalidad, y la ilegalidad genera el crimen. No sigamos en contravía de la historia. No avancemos más en el camino de la prohibición de sustancias naturales, porque ese camino tarde o temprano tendremos que desandarlo.”
COCA O COCA-COLA
Desde hace por lo menos 6 años, soy consumidor de la aromática de coca Nasa Esh’s, producida por los indígenas del resguardo de Calderas en Tierradentro. Sufro de colon irritable (o más correctamente, de SII, Síndrome de Intestino Inflamable), lo que me impide beber café. En mis largas jornadas laborales, consumo una bebida que tiene el mismo efecto energizante pero, además, contiene nutrientes que ni el té ni el café aportan al organismo. En efecto, la aromática de coca, a más de deliciosa, es un gran alimento (esto lo corroboran estudios de la universidad de Harvard que han sido publicados por las comunidades indígenas en folletos y en Internet).
Algunas personas aseguran que esta aromática o mate les ha ayudado con la migraña, el insomnio y el soroche (mal de altura).
Hace un par de años, conocí otros productos maravillosos derivados de la hoja de coca, producidos por el proyecto Kokasana y por el proyecto Coca Nasa: deliciosas galletas que quitan la ansiedad y eliminan el hambre, sin engordar, sin causar adicción, y aportando proteínas y nutrientes al cuerpo. Un vino que acompaña muy bien las comidas y ayuda a la buena digestión, y que tomado con moderación, alivia la depresión. Y una gaseosa que no produce acidez ni inflamación intestinal, por el contrario, refresca y alimenta, a la vez que energiza de forma natural, y a la que prefiero por encima de cualquiera de esas bebidas energéticas artificiales tan en boga hoy día.
Precisamente, esta gaseosa llamada Coca Sek, producto estrella del proyecto Coca Nasa, parece ser el detonante de la prohibición actual. En efecto, en noviembre de 2006, el pueblo Nasa –Paez–, ganó una demanda interpuesta por la multinacional Coca-Cola, por la similitud del nombre Coca Sek. En
http://www.latarde.com/2007/3/13/eco1.htm puede leerse:
“Amparados en que ninguna empresa puede registrar nombres de vocablos indígenas e impedir su utilización, salieron airosos. Aunque no pueden confirmar que este hecho tenga relación con las medidas adoptadas ahora, tampoco lo descartan de plano, lo cierto es que según afirmó Caldera Argüello: ‘Esta es una pelea constante, porque no quieren permitir la interacción de los pueblos indígenas con el resto del mundo y menos su desarrollo’.”
Así que, mientras en asamblea pública la Comisión de la Coca en Bolivia, aprobaba el 14 de marzo de 2007 una resolución por la cual solicita a las transnacionales que no usen el nombre de la hoja sagrada en sus productos (ver
http://www.la-razon.com/versiones/20070315_005846/nota_247_402408.htm), y el proyecto Coca Nasa hacía valer su derecho de utilizar el vocablo indígena en su bebida Coca Sek, el director del INVIMA, Julio César Aldana, decidía prohibir la comercialización de estos productos que, según la Presidencia de la República en 2003, son un ejemplo de agricultura sostenible.
Lo interesante, es que Coca-Cola no sólo lucha por mantener el monopolio de la palabra indígena coca como marca comercial, sino que utiliza la hoja de coca en la producción de su famosa bebida gaseosa. En efecto, en
http://www.arlac.be/Coca%20Cola%20ALCA/cocacola01.htm dice que en la segunda mitad del siglo XIX, la coca se hizo famosa en Europa y Estados Unidos por sus efectos medicinales, en 1860 se extrajo en Alemania la cocaína pura de la hoja de coca peruana, y en 1886, utilizando hojas de coca, nuez de cola y cafeína, se produjo la Coca-Cola, que se vendía como “un tónico beneficioso para la humanidad”. Una vez descubiertos los posibles efectos nocivos de la cocaína, Coca-Cola comenzó a descocainizar las hojas de coca empleadas en el proceso de producción de su bebida. En
http://es.wikipedia.org/wiki/Coca-Cola puede leerse:
“En el amanecer de esta bebida (cuando no se conocían ampliamente los efectos de la cocaína), las hojas de coca integrales (es decir, con cocaína) eran un elemento integrante de su composición, y por lo tanto, contenía cocaína natural. Es fácil deducir de ahí su nombre, Coca-Cola. La compañía decidió entonces retirar el alcaloide "cocaína" de las hojas de coca, uno de los 14 alcaloides que la coca contiene, pero sigue utilizando la coca descocainizada en su fórmula.”
Hoy día, Coca-Cola es el mayor consumidor legal de hojas de coca. En
http://www.vincetmanu.com/dossiers_es/coca_es.htm dice:
“La coca se utiliza en centenares de productos tan básicos como el champú, la pasta dental, la ropa, ciertos medicamentos. Para los defensores de la planta, ésta representa un potencial considerable para toda la región andina y que podría comercializarse. Pero la interdicción sigue en vigencia, excepto para una empresa que consigue contornearla, el norteamericano Stepan que importa con toda legalidad, y colmo de la ironía, a los Estados Unidos, 175.000 kilos de coca para fabricar, entre otra cosa, un sabor descocainizado para Coca-Cola.”
Datos similares se encuentran en
http://www.narconews.com/Issue35/articulo1159.html:
“’La Coca Cola, la mundialmente conocida fábrica de bebidas gaseosas, compra al Perú 115 toneladas de hoja de coca al año y a Bolivia 105 toneladas con las cuales produce, sin alcaloides, 500 millones de botellas de gaseosas al día’. Leyeron bien, queridos lectores, Coca Cola compra hoja de coca. Y no lo decimos nosotros, que ya reportamos sobre el tema, lo dice el gobierno peruano… por lo que ahora sí, estamos seguros de que la “chispa de la vida” tiene coca (al menos 500 millones de botellas diarias). Y este proceso que nos cuenta la gente de Nils Ericsson, de acuerdo a las informaciones financieras de The Coca Cola Company, ayudó a generar a la empresa 13,282 millones de dólares en ganancias brutas el año pasado.”
Los líderes del proyecto Coca Nasa, sospechan que el haber ganado la demanda a Coca-Cola fue el fulminante que disparó la acción del INVIMA. En
http://www.cocasoberania.org/160320072.html puede leerse:
“Fabiola Piñacué (hermana del senador Jesús Piñacué) y David Curtidor, líderes de la empresa indígena Coca Nasa, ubicada en Calderas, en el resguardo de Tierrandentro (Cauca), que elabora desde hace 10 años productos derivados de la coca, consideraron arbitraria la medida.
Para Curtidor, esto es una retaliación de Coca Cola pues en octubre del 2006 Nasa Coca le ganó una demanda a esta multinacional que pretendía impedir que la gaseosa Coca Sek (uno de sus últimos productos) se comercializara con ese nombre, por considerar que afectaba los derechos de marca.
‘No hemos visto el cheque, ni sabemos el monto, pero parece que el Invima está favoreciendo a la multinacional con esta medida –señaló Curtidor–. Quién puede llamarse dueño de la palabra coca cuando esta planta es endémica de todos los Andes y de la Amazonía’.
Los perjuicios son grandes para una economía tan pequeña como la de Calderas, donde se procesan al mes 100 arrobas de hoja de coca y participan en la elaboración de los productos 30 personas de manera directa y otras 2.000 indirectamente. […]
Con ventas anuales que alcanzan los 300 millones de pesos y una inversión total de 500 millones de pesos, Coca Nasa se ha encargado de reactivar la economía de subsistencia en el oriente del Cauca. Más de 2.000 familias indígenas son las encargadas de proveer la hoja de coca que es procesada en una planta alquilada de propiedad de la organización de cabildos indígenas Nasa Chacha de Paez-Belalcázar.
Coca Nasa tiene también una oficina en Bogotá donde laboran cuatro mujeres.”
Por su parte, Coca Cola ha sido demandada por el asesinato de sindicalistas en Colombia, como se lee en
http://www.eltiempo.com/justicia/2007-03-19/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3481680.html y en
http://lrights.igc.org/press/coke-lajornada-0105-span.htm, por lo que han surgido vetos estudiantiles contra el consumo de Coca Cola en Estados Unidos (ver
http://www.ipsenespanol.org/interna.asp?idnews=28098 )
EL INVIMA YA HABÍA DADO VISTO BUENO
El 8 de junio de 2004, el INVIMA había expedido una carta que permitía la producción de aromáticas con hoja de coca indígena, según se lee en
http://www.elistas.net/lista/chamanismognostico/archivo/indice/941/msg/948/:
“Esta nueva guerra desatada contra la coca en bolsitas aromáticas, en galletas y en bebidas gaseosas generó respuestas airadas de los indígenas, quienes argumentan haber recibido permiso a través de una carta de junio 8 del 2004, firmada por el director del Invima, en la que se decide: ‘Otorgar al resguardo de Calderas en la zona de Tierradentro, Cauca, el permiso para la utilización de la hoja de coca producida en los territorios indígenas, para la producción de aromáticas de acuerdo con la solicitud presentada por el gobernador del resguardo’.”
De modo que el director del INVIMA ha anulado, de forma unilateral y arbitraria, su decisión, y ha pasado por alto otras autorizaciones dadas por el gobierno colombiano para la producción y comercialización de derivados de la hoja de coca. En
http://www.etniasdecolombia.org/actualidadetnica/detalle.asp?cid=4998 Curtidor afirma:
“Esta medida irregular, violatoria de derechos fundamentales y tratados internacionales, es un acto arbitrario que va en contravía con el decidido respaldo que el estado colombiano ha dado a este proyecto desde hace 7 años.
El estado a través de varias instituciones, como la Presidencia de la República, el Programa Plante en su momento, el INVIMA, la Dirección de Estupefacientes y el Ministerio del Medio Ambiente, se unieron para dar una salida a la comercialización de los productos de coca en Colombia. La solución que encontraron fue que las autoridades indígenas dieran el permiso correspondiente para que se pudieran vender los productos derivados de la coca, así que operamos con una resolución que el mismo INVIMA reconoció por escrito”.
Se refiere a la Resolución 001 de junio 29 del 2002, publicada en el Diario Oficial 45.029, por la cual la Asociación de Cabildos Juan Tama, avaló el Proyecto Coca Nasa. Pero el INVIMA no sólo había dado su aval al proyecto, sino que, además, venía haciendo revisiones e incluso, otorgó licencia para el empaque:
“Para el Proyecto Coca Nasa esta medida no busca la protección de la salud de los consumidores de los productos derivados de la hoja de coca, ni está preocupado por el carácter lícito o ilícito del negocio, sino que responde a intereses oscuros. ‘Precisamente hace 15 días cuando empezaron a recoger los productos, el INVIMA nos otorgó el permiso sanitario para el empaque de las aromáticas en nuestra propia planta en Bogotá; y en el Cauca, donde procesamos la hoja y empacamos el jarabe para la Coca Sek, permanentemente nos ha hecho revisiones’.”
El director del INVIMA, por su parte, argumenta que tomó su decisión con base en la resolución 4651 del Ministerio de Protección Social, del 15 de diciembre de 2005, que señala que la coca y sus derivados son “monopolio del Estado”. Curioso asunto, según eso, la producción de cocaína es, hoy día, monopolio del estado colombiano.
El director del INVIMA, ante la ausencia de argumentos para sustentar su afirmación, llega al absurdo de responder en una entrevista, que desconocía que los productos indígenas derivados de la hoja de coca se estuvieran comercializando fuera de los resguardos desde hace casi una década. En
http://www.etniasdecolombia.org/actualidadetnica/detalle.asp?cid=5117 se destaca la forma como evade las preguntas al no tener forma de darle peso a su decisión:
“Actualidad Étnica: ¿El Invima nunca ha entregado ningún registro sanitario a estos productos?
Director del INVIMA, Julio César Aldana : No.
¿Entonces cómo es posible que antes no se hubieran decomisado estos productos, si ustedes son la máxima autoridad en el tema?
¿Está segura que esos productos tienen mucho tiempo de estar comercializando aquí en el país en diferentes puntos? Nosotros no tenemos información sobre eso, a nosotros no nos ha llegado ninguna queja ni nada de eso.
¿El Invima no tenía conocimiento de que se estuvieran comercializando estos productos?
El Invima no tiene ninguna queja formal sobre la comercialización de esos productos por fuera del territorio indígena.
Pero estos productos han sido ampliamente publicitados dentro y fuera del país; se han vendido en diferentes ferias artesanales, incluso en Corferias; la noticia de la Coca Sek, la gaseosa a base de hoja de coca, tuvo un positivo impacto en medios de comunicación internacionales, muchos periodistas del mundo visitaron el resguardo para conocer el proceso de elaboración de esta bebida.
Creo que tal vez eso es lo que ha generado interrogantes y ha derivado pronunciamientos. Pero como entidad sanitaria tengo que cuidarme de de ser vulnerable al sesgo. Usted como ciudadana común y corriente puede ver esto como algo favorable o no favorable, pero yo no me puedo pronunciar al respecto.
La pregunta es, si esto había sido publicitado tan ampliamente en medios de comunicación, cómo es que no conocían de la comercialización de estos productos y no habían actuado antes.
En la medida de que en Colombia se genere riesgos, nosotros nos vamos pronunciando. En este caso, con todas las entidades vamos actuando. Entonces se llegó a un momento en donde se tocaba emitir un concepto y se emitió.
Volviendo al tema sanitario, ¿el Invima no puede decir que estos productos tienen un efecto nocivo para los consumidores?
Si puede pronunciarse, pero en este momento no tiene los elementos necesarios para hacerlo.”
El INVIMA, que había dado visto bueno a los productos indígenas derivados de la hoja de coca, había verificado su producción y le había dado licencia de empaque, ahora dice que no tenía noticia de que estos productos se comercializaban fuera del resguardo. ¿No vieron, a fin de dar permisos, que el proyecto de producción era demasiado grande para el consumo interno del resguardo? ¿No verificaron, para dar licencia de empaque, que este empaque debía ser apto para el transporte fuera del resguardo y para su comercialización incluso fuera del país?
No tiene sentido que el INVIMA aseste este golpe brutal a las comunidades indígenas que por años han luchado por desarrollar un proyecto económico legal e interesante, y que además nos reúne con nuestras raíces ancestrales, mientras el gobierno rebaja impuestos al tabaco que es responsable de miles de muertes por cáncer al año en nuestro país.
EL INVIMA SE ESCUDA EN ACUERDO INTERNACIONAL
El argumento inicial que enarboló el director del INVIAS para justificar su decisión, fue que los productos elaborados con hoja de coca violan la convención de estupefacientes de 1.961 (ver
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/florencethomas/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3485738.html ). Al respecto, el editor del Diario del Sur, en su artículo “Porqué Coca Cola sí y coca no”, en
http://www.acompaz.org/article.php3?id_article=1391, afirma:
“El artículo 27 de la Convención Única de Estupefacientes de 1961 establece expresamente que los Estados pueden autorizar el uso de hojas de coca para la preparación de un agente soporífero que no contenga alcaloide. Esa norma es la que precisamente permite a la Coca Cola hacer uso de la hoja de coca a nivel mundial, ya que hace parte de la materia prima de su publicitada fórmula secreta.
Si la Coca Cola puede hacer uso de la hoja de coca, entonces ¿por qué la Coca Sek, bebida elaborada por un modesto grupo de indios del Cauca, se la prohíben de manera tajante como acaba de suceder? ¿Es el despropósito entonces de la Convención de la ONU proteger los intereses económicos de una multinacional y desalentar la supervivencia cultural y étnica de los pueblos indios?”
Curiosamente, el representante de la Oficina Antinarcóticos de la Embajada de los Estados Unidos en Bolivia, aseguró (ver
http://boliviscopio.blogspot.com/2006/02/desagravio-la-hoja-de-coca.html ):
“La lucha para nosotros no es contra la coca, sino contra la cocaína. Sabemos que ustedes utilizan la coca desde la época milenaria por sus cualidades medicinales. Nosotros sólo les ayudaremos en la lucha contra el narcotráfico.”
Más adelante, el director del INVIMA se retractó de ese argumento, y aseguró que es ignorante en temas de política y de convenios internacionales, y que su decisión fue tomada por un requerimiento del Ministerio de Protección Social, mismo ministerio que no ha podido dar fin a los “paseos de la muerte” de los que cada vez más colombianos son víctimas (las entidades de salud no atienden a los pacientes y éstos se ‘pasean’ de hospital en hospital hasta morir –ver el boletín 087 de la Procuraduría General de la Nación en
http://www.procuraduria.gov.co/html/noticias_2007/noticias_087.htm, donde el Procurador exige frenar trato indigno a usuarios de las EPS–), pero sí tiene afán de borrar de un plumazo los proyectos de desarrollo sostenible y alternativo de nuestros indígenas.
LA HOJA DE COCA ES LEGAL EN COLOMBIA
El Consejo Regional Indígena del Cauca, informa que la Corte Constitucional ordenó en la Sentencia C-176/94, buscar alternativas para el buen uso de la coca en el país, cosa que los proyectos Kokasana y Coca Nasa han venido haciendo con éxito. Dice además en
http://www.acompaz.org/article.php3?id_article=1396 :
“El Instituto Colombiano de Antropología e historia en carta dirigida al presidente de la ONIC, en octubre del 2000, afirma que: ‘...El uso de la planta de coca como elemento alimenticio, medicinal y religioso entre las comunidades indígenas suramericanas de los Andes y del noroccidente amazónico está ampliamente documentado en los textos sagrados y narraciones indígenas, en las primeras crónicas españolas y de diversos viajeros, en estudios antropológicos contemporáneos y en las declaraciones de las organizaciones y autoridades indígenas”. Concluyendo que: “...La planta de coca y sus hojas son de gran importancia para la cosmología y la religión de las comunidades indígenas. La masticación de hojas de coca es una a práctica importante dentro de los rituales y dentro de las ceremonias de los chamanes o especialistas religiosos y médicos’. […]
En sentido de lo anterior, observamos que mientras a los pueblos originarios se nos restringe cualquier iniciativa, el gobierno abre las compuertas al país del norte para desangrar nuestra ya maltrecha economía.”
En la misma página, la Fundación Indígena Sol y Serpiente de América defiende el trabajo que ha venido haciendo en la reivindicación del buen uso de la coca, un trabajo pedagógico de integración cultural y de desarrollo de los pueblos indígenas colombianos:
“Consideramos en tal sentido que hay que nombrar y valorar la lucha y el esfuerzo que hemos dado en diferentes zonas del país, con varias comunidades: Yanakonas, Guambianos, Nasas, Pijaos y Kamentsa ya que hay que darle a cada cual lo que le pertenece de esfuerzo en este trabajo; de tal manera que el proceso para nosotros no puede parar y lo que se ha ganado no se puede echar al piso por unos dos o tres funcionarios mal informados y/o mal intencionados.
El proceso después de ocho años hay que valorarlo en su dimensión educativa, en la sana costumbre que se está construyendo en Colombia, por eso desde nuestra visión son importantes los productos ante el mercado como generación de ingresos, pero también la construcción social y política que lleva inmerso este trabajo, la construcción de imagen de un país que no es solo narcotráfico y muerte, que es capaz de generar vida desde lo sano que tiene la koka .”
Por su parte, la editorial de El Tiempo del 15 de marzo de 2007 hace un parangón entre la hoja de coca y la uva como dos plantas de importancia fundamental en la cultura y la religiosidad indígena y europea, respectivamente. El artículo, titulado “La coca, macartizada”, se puede leer en
http://dinamico.eltiempo.com/opinion/editorial/2007-03-15/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3476043.html :
“Es extraño que sólo ahora, cuando ya había expedido licencias de producción al resguardo indígena, el Invima ‘descubra’ un convenio firmado hace casi medio siglo. De todos modos, existe un choque jurídico que deberá dilucidar la semana próxima el Tribunal Superior de Bogotá, pues nuestra Constitución protege ‘la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana’.
Sería tan ilógico prohibir el inofensivo té de coca en razón de que existen cocainómanos, como prohibir la uva dado que no faltan los borrachos.”
RECHAZO A LA ACCIÓN ILEGAL DEL INVIMA CONTRA LOS PRODUCTOS INDÍGENAS DERIVADOS DE LA HOJA DE COCA
La Organización Nacional Indígena de Colombia –ONIC– rechazó la prohibición del Invima y en
http://www.colnodo.org.co/index.shtml?apc=f1t1--&x=18537 ha dicho que:
“Que paradójico que el mismo gobierno que promueve la globalización y el Libre Comercio impida a una comunidad indígena que comercie sus productos en todo el territorio colombiano y que opte por el modo de desarrollo que mejor le parezca. No nos cabe duda de la inspiración racista que asiste este hecho.”
El columnista de El País, Germán Patiño, aseguró en
http://www.elpais.com.co/historico/mar122007/OPN/opi4.html :
“Prohibir los productos derivados de la coca que no tienen efectos psicoactivos y no causan adicción es una torpeza mayor, que en nada ayuda al éxito de la llamada guerra contra las drogas. […]
¿Dónde está la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior en este caso? ¿Acaso pretenden contribuir a que se cree una amplia base social ubicada en terrenos incontrolables que se oponga, con justas razones, a los esfuerzos por la erradicación de los cultivos ilícitos? ¿Permitirán que se reproduzca en Colombia la experiencia boliviana? […]
La llamada guerra a la marimba, en la que se comprometieron tantos esfuerzos y que costó tantas vidas, tuvo un final desairado: terminó cuando la planta de marihuana se adaptó a suelo estadounidense, dándose hoy el caso de que la cosecha de marihuana en EE.UU. supera en generación de utilidades a las de trigo y maíz combinados. Y no es un producto inocuo, pues responde por el 10% en el aumento anual de consumo de sustancias psicoactivas y es la droga de iniciación por excelencia. Cerca del 50% de los adolescentes que estudian en los colegios estadounidenses han probado la marihuana antes de los 13 años de edad. De allí se pasa a drogas duras, como cocaína u opiáceos. La marihuana es el ‘campo de entrenamiento’ de los futuros drogadictos. […]
El país fumiga con glifosato amplias zonas del territorio nacional, afectando el modo de vida y la salud de comunidades campesinas enteras, e incluso, agrediendo sin razón a un país vecino, para entregar resultados precarios, pues la cocaína procedente de Colombia sigue inundando, con el mismo flujo de siempre, los mercados de consumidores, en especial el de Nueva York, que es el que permite la medida. Mientras tanto, en EE.UU. proliferan los laboratorios para producir éxtasis y anfetaminas, cuyo consumo ha crecido mucho más que el de la cocaína y los opiáceos.
¿Para qué, entonces, prohibir los usos legítimos de la coca? ¿A quién le sirve esta política?”
En el foro del lector del periódico El Tiempo, una estudiante de biología se expresa así (ver
http://www.eltiempo.com/opinion/lectores/2007-03-17/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3479381.html ):
“Con muchísima tristeza conocí la decisión, bastante equivocada, que tomó el Invima de negar su licencia a productos tan colombianos como el té Nasa Esh’s y la bebida Coca Sek, fabricados por los indígenas nasas del Cauca a base de la hoja de coca. Supongo que será falta de información y también algún interés los que están detrás de no permitir que una raza de colombianos progrese utilizando una planta empleada durante cientos de años con excelentes intenciones y resultados, y apoyándose en una sabiduría que solo ellos (los indígenas) tienen. […]
Además del obvio desconocimiento de las propiedades inigualables de esta planta, veo que a los directivos del Invima les hace falta tomarse un momento para pensar en las necesidades de los colombianos (¿quién puede ser más colombiano que los que han poblado este territorio desde antes de que nuestra raza mestiza existiera?). Deben rectificar la decisión y apoyar a estas pequeñas empresas que nacen día a día en nuestro país y que ellos destruyen tan fácilmente.
Para conocer las propiedades de esta planta solo hace falta un simple ejemplo: la hoja de coca (no la cocaína; ¿conocen la diferencia?; al parecer no) es la planta que contiene la mayor concentración de calcio, uno de los nutrientes más importantes para un desarrollo íntegro de niños, mujeres embarazadas y las que cruzan la menopausia. Este conocimiento ya ni siquiera es intuitivo sino demostrado científicamente, y para llegar a él solo hace falta leer y dejar de escucharse entre sí mismos. Que no olviden: así como la uva no es vino, la coca no es cocaína.”
Yo me uno a las voces de rechazo contra la decisión del INVIMA y contra la posición del Ministerio de Protección Social, que ha ido en contra incluso del propio presidente Uribe, quien felicitó a Coca Nasa por el lanzamiento de su gaseosa Coca Sek (ver
http://www.eltiempo.com/nacion/cali/2007-03-20/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3483878.html )
Los consumidores de los productos del proyecto Kokasana y del proyecto Coca Nasa estamos muy satisfechos con dichos productos y con su calidad. Llevamos años consumiéndolos sin ningún efecto adverso. Por el contrario, hemos encontrado en estos productos sustitutos sanos, naturales y nutritivos para otros que no podemos consumir (como el café en mi caso) o que por ser artificiales no nos generan la misma confianza (como las bebidas energizantes y los analgésicos farmacéuticos). Por ello, esperamos que el gobierno tome cartas en este asunto y devuelva a los indígenas su capacidad de desarrollo económico y a nosotros la posibilidad de seguir disfrutando de sus productos.
LECTURAS RECOMENDADAS
Buenas prácticas para superar el conflicto:
http://www.saliendodelcallejon.pnud.org.co/buenas_practicas.shtml?x=332Más monsanto, menos país:
http://elespectador.com/elespectador/Secciones/Detalles.aspx?idNoticia=7180&idSeccion=25Cocaleros de Bolivia piden que la Coca-Cola se cambie el nombre:
http://www.eltiempo.com/tiempoimpreso/edicionimpresa/internacional/2007-03-17/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3479807.htmlPropiedades nutricionales de la hoja de coca:
http://www.mamacoca.org/feb2002/informe_la_coca_no_es_cocaina.htmlLa industria de la coca sana:
http://www.biodiversityreporting.org/index.php?pageId=sub&lang=en_US¤tItem=article&docId=13337&c=Colombia&cRef=Colombia&year=2005&date=December%202004Test de la Coca y la Cocaína:
http://instruct1.cit.cornell.edu/courses/anthr_sp300/cocaquiz.htmIndígenas se declaran en pie de lucha por orden del Invima que ordena recoger productos a base de coca:
http://www.primerapagina.com.co/MostrarDocumentoPublico.aspx?id=1152823Colombia: polémica por productos de coca:
http://www.tiemposdelmundo.com/noticias/Colombia_polemica_por_productos_de_coca.htmlIndígenas rechazan prohibición de comercializar hoja de coca:
http://www.eluniversal.com.co/noticias/20070311/ctg_nal_indigenas_rechazan_prohibicion_de_comerc.html¿Adiós a la aromática de coca?:
http://www.nasaacin.net/noticias.htm?x=4022Polémica por bebida Coca Sek:
http://www.eldiario.com.co/bodyindex.php?anteriores=2007-03-14&id_noticia=82681&nombre=noticias&padre=5Indígenas denuncian discriminación racial del Invima:
http://www.caracol.com.co/noticias/400796.asp?id=400796Colombia: polémica por decomiso de productos de coca:
http://www.mundohispanico.com/paises/content/gen/ap/America_Latina/AMS_GEN_COLOMBIA_COCA_DECOMISO.htmlProhiben la venta de derivados de la coca fuera de comunidades indígenas:
http://www.quechuanetwork.org/news_template.cfm?lang=s&news_id=4993Erythroxylum coca:
http://es.wikipedia.org/wiki/Erythroxylum_cocaHoja Sagrada:
http://lacocalocacompany.blogcindario.com/2007/03/00322-hoja-sagrada.html¡La ONIC rechaza acción ilegal del INVIMA!:
http://colombia.indymedia.org/news/2007/03/58878.phpCOCA SEK: La gaseosa del sol a base de coca ¿Puede sobrevivir hoy sin protección?:
http://www.karisma.org.co/carobotero/?p=23Indígenas lanzan al mercado una bebida a base de hoja de coca:
http://www.ultimahoradelsur.com/noticia.php?id=497II Foro Internacional de la Hoja de Coca:
http://www.comunidadtawantinsuyu.org/coca/programa.html